domingo, 11 de septiembre de 2011

Y EL MERCADO, ¿DÓNDE ESTÁ?

Publicado el 9 de este mes en http://puntodevistaeconomico.wordpress.com/

¿Cuántas veces nos han preguntado “y el mercado libre dónde se aplica”, con la afirmación implícita de que estamos hablando de castillos en el aire?

La contestación a esa pregunta implica meditar un poco de epistemología de la economía. Israel Kirzner, en su curso de economía de 1994, en NYU, dijo: tracen una línea imaginaria. En un extremo coloquen la absoluta descentralización de decisiones, y en el otro coloquen la absoluta centralización. Obviamente en el mundo real no encuentran ninguno de los dos extremos, pero si tiene clara la teoría del proceso de mercado, sabrán dónde ubicar, siempre de modo gradual, las diversas situaciones del mundo real.


La respuesta tiene mucha riqueza epistemológica. Por un lado, nos muestra que las proposiciones de teoría económica que explican al mercado libre no dependen de casos singulares. Son proposiciones del tipo (x) (Px ent Fx), o sea, para todo x, si x es P, entonces x es F. Por ejemplo: si aumenta la oferta monetaria (en términos austríacos), entonces el poder adquisitivo de la moneda (PPM) desciende. La proposición afirma una relación causal universal que como tal es verdadera, independientemente de que exista un caso concreto de aumento de oferta monetaria: por algo es una proposición condicional que expresa esa causalidad que se da “siempre”, y por ende “siempre que” en el mundo real haya un aumento de oferta monetaria. O sea, en lógica de clases la clase “oferta monetaria” es una clase vacía, esto es, no afirma la existencia de un individuo de esa clase. Esa afirmación sería del tipo (Ex) (Px), esto es, existe al menos un x tal que x es P, o sea, hay una caso de aumento de oferta monetaria. En cuyo caso se deduce, si la relación causal universal es verdadera, que su consecuencia será un caso singular de descenso del PPM.

Esta forma lógica puede resumir el eje central de la teoría del proceso de mercado: si hay un mercado libre, entonces la dispersión del conocimiento entre oferentes y demandantes tenderá a ser menor. Esa consecuencia es verdadera independientemente de que haya o no un caso de mercado libre, que en el mundo real siempre será mezclado con diversas dosis de intervencionismo. Por algo la proposición dice “si hay….”, y no “hay”, o sea, “existe al menos un x tal que x es….”.

Pero este detalle lógico nos lleva al tema ontológico. La relación causal universal es verdadera porque es el resultado de una reducción eidética, esto es, un poner entre paréntesis a la existencia concreta y concentrarse en las relaciones inter-esenciales que Husserl llamaba el contenido objetivo del concepto. Esas “esencias” de las cosas en la fenomenología del mundo social (Husserl-Schutz) son las esencias de las relaciones inter-subjetivas consideradas en sí mismas (por ejemplo, cuando Mises define la esencia del cambio indirecto). ¿Pero qué es, a su vez, ese “en sí mismas”? Si fundamentamos la fenomenología de Husserl en Brentano y en Santo Tomás de Aquino, la esencia de una relación inter-subjetiva está totalmente en cada caso singular, pero la inteligencia humana capta esa esencia “en sí”. Que esa esencia sea “en sí” no depende de la inteligencia humana sino de que esa esencia existe realmente en cada caso singular pero no se reduce a cada caso singular. Por ejemplo, si seguimos a Santo Tomás en De ente et essentia, cada ser humano es totalmente ser humano, por eso podemos decir que Adrián Ravier es totalmente ser humano (bueno, depende del día :-)) ), pero la humanidad como tal no se reduce a Adrián Ravier, de lo contrario sólo Adrián sería humano y no podríamos predicar “humano” de otros seres humanos. De igual modo, la esencia de cada relación intersubjetiva está totalmente en cada inter-acción pero no se reduce a ella. Por ejemplo, en cada intercambio monetario, la esencia “cambio indirecto” se da totalmente, pero el cambio indirecto no es sólo este o aquel caso de cambio indirecto, sino que existe realmente en todos los intercambios indirectos.

Se puede comprender entonces que todas las definiciones y relaciones causales analizados por Mises, por ejemplo, en su construcción imaginaria de la economía pura de mercado, tienen el status ontológico de ser esencias “en sí” que tienen su fundamento real en la esencia que se da totalmente en cada caso singular. La inteligencia humana capta esa esencia, por la reducción eidética más la capacidad de abstracción intelectual (Husserl + Santo Tomás) y entonces tiene la capacidad de “predicarla de varios”. Quiere esto decir que la universidad de las esencias tiene su fundamento próximo en la inteligencia que predica de varios, pero su fundamento último en la realidad misma que tiene esencias que no se reducen a los casos singulares.

No sé si esto servirá para contestar “dónde está el mercado” en un programa de televisión, pero... :-)) En ese caso yo recomendaría decir “el mercado está realmente cada vez que usted compra o vende algo porque se le canta”. No sé si Aristóteles, Santo Tomás, Brentano y Husserl aceptarían esa versión “folk” de su filosofía pero al menos, académicamente, hemos tratado de resumir su pensamiento.

12 comentarios:

Anónimo dijo...

El mercado somos todos aquellos que nos negamos a ser mantenidos por el Estado . Podés decir esto en un programa de tv que la gente lo va a entender . Luego de entenderlo irá a la cola correspondiente para seguir cobrando su subsidio . M.S

GM dijo...

Sinceramente, no veo como se puede desgajar tu teorìa de lo que sucede en la realidad.

Por ej, decìs que el aumento de la oferta monetaria reduce el poder adquisitivo de la moneda. Eso no siempre es asì, si el aumento de la oferta monetaria se realiza cuando hay una mayor demanda de la moneda, no se reduce su poder adquisitivo.... Ej, fijate la salida de las hiperinflaciones (Alemania,1923) donde una vez estabilizada la moneda, hubo importantes aumentos de la oferta monetaria.

Y si -en determinados casos- la oferta monetaria no aumenta y se reduce brutalmente, se pueden producir fenòmenos de deflaciòn y depresiòn. Algo de eso vimos acà en Argentina en epocas de la convertibilidad cuando los dòlares huìan del paìs, y literalmente, no habìa moneda (pesos) hasta el punto que hubo que "inventar" patacones, lecop y trueque...

El mercado libre es necesario, y la acciòn del Estado tambièn es necesaria, y esto último es lo que uds. -liberales=anarquistas frustrados- no quieren ver. El justo desarrollo es consecuencia de ambos factores, ahì tenès por ej. la planificaciòn de obras de infraestructura historicamente realizadas en todos los paises con desarrollo importante...

...Algunos liberales se llenan la boca hablando del desarrollo econòmico argentino del s. XIX, de Inglaterra y de USA, cual si fuera obra solo del mercado libre...Falso, siempre existiò un gobierno, Estados fuertes, que fijaron pautas sin los cuàles no habrìa existido desarrollo ni mercado alguno...Dicho sea sin que implique admitir las muchas carencias de los desarrollos aludidos...

¿El mercado libre no existe en ninguna parte? Depende: un mercado libre (pero no en forma absoluta) con un Estado fuerte y limitado, ok, claro que en alguna medida existiò...
Pero el mercado libre con estado gendarme no existe, ni existiò ni existirá...Es una utopìa de laboratorio de gente que parece nunca mirò por la ventana de su oficina...

GM dijo...

..Disculpas por la vehemencia del comentario anterior...y gracias por el espacio

Anónimo dijo...

Creo que no se trata de asuntos abstractos o idealizados . En Argentina bastaría con desatarle las manos al sector que crea la riqueza , como hicieron en Brasil , para que mejorara todo genuinamente . Se ha elegido el camino de incentivar artificialmente el consumo en la época de las vacas gordas . Esto es como elegir drogarse . Euforia transitoria y graves problemas a posteriori . Tampoco creo que pueda existir un mercado ideal , siempre hay intervencionismos . De lo que se trata es de eliminar la discrecionalidad o dar institucionalidad real a la cosa ( de la declamada ya tenemos ) e intervenir sólo en los extremos de pobreza y riqueza de la campana de Gauss . A un Estado serio le falta tiempo para cubrir las necesidades del bien común : esto es Justicia , Salud y Educación básicas para todos , todas y toditos . El Estado omnipresente termina debilitando a la producción . También existe un problema grave a corto plazo como dijo Prat Gay ayer : se necesitaría un aumento promedio de 100 dólares por año del precio de la soja al actual ritmo de gasto para mantener la euforia consumista . Es insensato . Se maneja la economía como jugando a la ruleta . A pesar de la desgracia de morirse se puede decir que Néstor ha tenido mucha suerte estos años con el precio del commodity . Esto llevó primero al gobierno y luego a gran parte de la población al autoengaño más primitivo : consumo , ergo estoy bien . No escucho a nadie de la oposición plantearse seriamente como desenmarañar el tema clave de los subsidios . Quizás porque no se sabe por donde empezar sin tener una grave revuelta social . Es que llevará años para quien tome la decisión política según escuché ayer de otro especialista . Es como ir desarmando un castillo de naipes . M.S

Anónimo dijo...

M estoy de acuerdo con GM, salvo en que los liberales sean anarquistas frustrados. No porque ambos pregonen por la Libertad como valor fundamental tienen ideas parecidas, basta con analizar que entienden por Libertad c/u y nos daremos cuenta de la (tremenda) diferencia.

Por otra parte, haré una objeción a uno de los planteos de MS, el que hace referencia a que la intromición excesiva del Estado
en la economía resulta catastrofica. La Alemania Nazi no pudo haber existido sin la gran recuperación económica que la intervención capitalista estatal promovió. Lo mismo que la URSS superpotencia de la Segunda Guerra, mismo EEUU sin el New Deal.

La intervención del estado en la economía nunca es positiva en términos generales, pero no porque paralice la producción. Como todo órgano de control social, el estado no busca mas que la reproducción de los vínculos sociales existentes. Mientras exista (al menos en la forma que lo hace hoy, y en el Argentina en particular), los individuos no seremos libres.

Anónimo dijo...

Las situaciones nombradas son posguerra o post desastre , lo que se llama borrón y cuenta nueva , es decir excepcionales . Hay que contar también el costo en vidas que tuvieron , especialmente en la URSS . En Argentina sin haber habido grandes guerras , ni millones de muertos , todo lo de carácter excepcional parece llegar para quedarse , en cualquier época . Impuesto a las ganancias , al cheque , retenciones , iva elevado y su contrapartida de subsidios a la luz , combustibles , planes sociales diversos , etc ,etc Se supone que impuestos que les sacan a unos para darles a otros subsidios son para emparchar una situación en un tiempo acotado y a un grupo en riesgo , no un modelo a seguir y menos a profundizar indiscriminadamente . Lo que corresponde en épocas de paz es dejar que cada uno haga lo que sabe hacer mejor en libertad . Lo único que pide alguien que produce es que el Estado no se convierta en el mayor riesgo . M.S

Carlos A. Stella dijo...

No estoy de acuerdo en que se diga que los liberales son anarquistas frustrados.
Menos aún si el que lo dice se esconde detrás de iniciales.

Mi nombre es Carlos Stella y participo en este blog porque se de la honestidad intelectual de Gabriel Zanotti.

Creo que debemos ser responsables y dar la cara por lo que decimos libremente.

¿Cuál es la raiz de tanto odio contra los liberales y sus ideas?
¿Quién gobierna el desastre de la provicia de Bs As? ¿Los peronistas o el Mercado de von Mises?.

Hay deshonestidad en la crítica al Mercado.
Se compara deshonestamente las falencias de algo puesto en práctica contra las bondades de planificaciones utópicas.

Saludos a los liberales,

Carlos Stella

GM dijo...

A Carlos Stella.
ya pedi disculpas antes por la vehemencia del comentario, y jamás puse en duda la honestidad intelectual del titular del blog.

Lo de anarquistas frustrados no se refirió a todos los liberales,pero bien se aplica a muchos, y además ellos mismos lo reconocen...¿que es sino su permanente predica contra el Estado por sí, sin distinciones, como si todos los males del mundo fueran por el Estado solamente?

No veo porque para hacer una critica o una disidencia ideológica se requiera nombre y apellido, ¿Cuit? ¿obra social también? Es una sociedad orwelliana verdaderamente...Y criticar no es odiar...Y no hay critica al "Mercado", basta leer mi comentario...

Otra vez, gracias por el espacio...

Anónimo dijo...

Anarquismo no es mala palabra sino una ideología más influyente de lo que se cree . Zanotti es anarquista epistemológico , creo que de la variedad no frustrada . Por adaptación al medio es liberal clásico . Yo en cambio , por adaptación a otro medio , tiendo al anarco capitalismo , pero sabiendo que es sólo un sueño . M.S

Anónimo dijo...

Insisto, habría que saber más de la historia del anarquismo para entender su tremenda diferencia con el liberalismo, más aun el clásico que se pregona desde este blog.
No confundamos por favor. Saludos!

Anónimo dijo...

Si al anónimo le preocupa en lo inmediato esta "tremenda" diferencia más que al autor del blog , es muy sencillo , tiene que exponerla . No desconozco la historia del anarquismo : desde el anarcoindividualismo ( asociado al liberalismo de la Revolución Francesa ) hasta el anarcocomunismo ( cooperativismo contrario al Estado marxista ) , pasando por el mutualista de Proudhon y el colectivista de Bakunin , que es lo que vulgarmente se identifica más con anarquismo , siguiendo por el anarcosindicalismo hasta los anarcoecologistas actuales . Tampoco desconozco el "detalle" que en el liberalismo clásico hay todavía Estado y que si hay algo que une al anarquismo es la abolición del mismo .
Pero este es un blog para pensar , no para etiquetar e irse . Corresponde a Zanotti diferenciar el liberalismo clásico de otras formas de liberalismo como el anarcocapitalismo , una forma del anarcoindividualismo . El autor es pensador y autor de numerosos libros sobre el tema , y es liberal de corte anglosajón . Este es sólo un breve espacio para imaginar y hacer aportes .
En el mundo de las ideas no hay compartimientos estanco , diversas corrientes del pensamiento confluyen , de esto se trata pensar : veo una gran similitud entre el orden espontaneo de Hayek y la acracia u orden natural que predicaban los primeros anarquistas . Simplemente lo señalo , no es mi trabajo la investigación , insisto que es Zanotti el que estudia estas cosas . Lo único que parece ser claro es la temprana diferenciación entre los anarquistas que sostenían la propiedad privada y los que no , desde la Revolución Francesa .
El pensamiento es algo vivo que evoluciona , de lo contrario no habría ni ideas ni pensadores nuevos . La tendencia común del anarquismo y del liberalismo ( en todos su espectros ) fue limitar de entrada y en la medida de lo posible hacer desaparecer la injerencia del Estado en los asuntos de los individuos . Me quedo con esta idea madre . Luego está el dichoso tema del método que quizás hace parecer más graves las diferencias de lo que son en realidad . M.S

delivery post-crucifixión dijo...

Qué interesante debate! Hace rato que no se daba en este blog.

Bueno, si Zanotti es anarquista epistemológico y me considero anarquista ontológico. Por algo frecuento este blog porque creo que, más allá de la diferencia de posturas, todos somos acá algo anarquistas porque no nos conformamos ni con el "estado de las cosas" , menos con las actuales políticas que rigen el mundo.

Yo creo que tanto el liberalismo como el socialismo han fracasado. Lo que no significa que no haya cosas que se pueda rescatar de los mismos pero a condición de re-plantear una nueva concepción del hombre (del hombre con sus vínculos; Dios, naturaleza, sus semejantes y consigo mismo).

En el caso de G.Z. él posee una visión muy peculiar del liberalismo. Digamos que para Gabriel el liberalismo nunca tuvo aplicación en la Argentina y solamente tuvo ciertos destellos en diversos ámbitos geo-políticos plasmado en algunas culturas (especialmente las anglosajonas).

Desde esa perspectiva la postura de Gabriel es una "X", ya que no se la puede criticar (porque casi no`parece haber sido aplicada) y, ciertamente, lo que él rescata del liberalismo (tolerancia, democracia, libertad, no violencia, no-autoritarismo) esto también lo rescata M.S. y otros (me incluyo, aunque, obviamente, tengo mi lado "efervecente", pero es por mera pasión por las temáticas expuestas).

No obstante, creo que una cosa es el discurso y otra la aplicación del mismo, la posibilidad de que se plasme concretamente en una determinada cultura: la "nuestra", la Argentina...

Digo "nuestra" porque muchos de nosotros vivimos acá, pero nos proyectamos hacia un ideal aún no existente.

El gran desafío posiblemente consista en esta dialéctica "infinita" que reside entre la "adaptación" y la creación.

Saludos pa´todos!
R.P.