Gracias amigos por sus aportes, sus comentarios, sus buenas preguntas.
Lamentablemente no he podido esta semana dedicarme a analizar con detenimiento varias de las inquietudes planteadas, pero hay una que se repitió con énfasis casi dos veces y que me lo han preguntado muchos desde que comencé a leer a L. von Mises, casi 34 años atrás. El famoso tema de la aplicabilidad práctica de las ideas de la EA, su provenir político, etc. Afortunadamente, esta semana sale en la revista electrónica de la Fundación Hayek “Controlando al Leviathan”, un artículo mío cuyo título es casi la misma pregunta que hace MS: “qué pasa” con estas ideas que “no llegan”. Estoy preparando para estos meses un artículo donde trataré de elaborar una hipótesis psicológica al respecto, pero en este artículo hay otros aspectos de esa cuestión. Se los ofrezco como lectura de hoy; el link es
http://www.hayek.org.ar/new/images/fotos/Revista-Digital-Ciencias-PoliticasMar09.pdf
Por lo demás, con respecto a nuestro amigo Diego, si, por supuesto, tengo como norma rechazar ese tipo de “comentarios”, pero algo en mí me sugirió contestarle irónicamente. Tal vez, el enojo, por decir el término más académico, que todos tenemos para la dictadura encubierta que nos domina. Al respecto, una adicional reflexión: Kirchner gobierna. Gobierna. ¿Me explico? Me resultan extrañas ciertas voces triunfalistas de la oposición, ya desde mucho tiempo atrás, anunciando “la caída”. ¿Qué caída? Kirchner puede hacer lo que quiera, absolutamente lo que quiera, a través de su mayoría automática. Y he allí otra reflexión: ese abuso de poder, esa ridiculez del poder ilegítimo que hace lo que quiere, enoja, sí, y mucho, pero eso es precisamente lo que el liberalismo clásico quiso desde siempre frenar, “liberalismo”, palabra que no se atreven a pronunciar la mayoría de los antikirchneristas cuyas declaraciones públicas los hacen parecer “ahora” a Jefferson o Tocqueville. ¿No queremos el abuso del poder? Bien, entonces, al menos pregunto al margen de gente pensante que quedan: si no quieren el abuso del poder, quieren al liberalismo clásico.
Medítenlo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
28 comentarios:
Pensando en el tema de por qué no prenden las ideas liberales te tiro algunas ideas . Soy partidario de la autonomía cien por ciento en el hombre , sabiendo desde ya que ningún individuo lo logra , que es sólo un ideal . Entiendo por autonomía la capacidad individual de resolver los problemas que uno mismo se crea en su interacción consigo mismo , con el par humano y con la naturaleza . Pero habiendo vivido , te vas dando cuenta que hay más gente de la que pensamos que no sólo no quiere ni siquiera una autonomía parcial , sino que quiere "pertenecer a algo" a cualquier costo ( muchas veces ni saben expresarte a qué ) . Entregar su vida a otro , pero pasivamente , sin tener que esforzarse ni correr ningún riesgo . Vender su libertad por ilusión de seguridad afectiva , económica , social ,etc . Así , entre la ilusión de una falsa seguridad existencial y las pulsiones de liberación , transcurre la vida de muchos millones . Quién a una edad determinada no ha podido formar su carácter para ser un hombre libre es probable que sea un esclavo de por vida . La proporción de hombres libres en relación al resto de la sociedad no libre siempre ha sido baja , ciertamente también hay una predisposición genética . Los animales líderes de grupo son aquellos cuya curiosidad se sobrepone al miedo en la constante práctica del ensayo y el error . Un abrazo .
PD: algo se trama Nefastor porque liberó de repente las rutas de gendarmes y policías en Bs As y Entre Ríos . M.S
Querido M.S: lo que decís lo comparto en gran parte y, aunque te parezca extraño, nos lleva nuevamente a Nietzsche (la distinción entre las "fuerzas pasivas" y las "fuerzas activas", la meta del "esclavo" y el ideal del "aristócrata", etc.) Por supuesto que merecería una mayor profundización.
Y, obviamente, que es un Nietzsche "bien leído"...
Pero no quiero dispersarme acá.
Gabriel, muy interesante lo que escribiste (no sólo acá sino en el escrito de la revista que mencionás), entré en la página. Merece un diálogo minucioso (veré si tengo tiempo y condiciones de ejercerlo contigo).
Hay muchas cosas que mencionás que ya van más allá de los planteos económicos y por eso me atrevo a pensar y cuestionarte alguna de las mismas. Espero poder estar a tu altura, al menos en parte.
Ojalá que se animen a opinar (con buenos modales) muchos más.
Ok,
un abrazo!
R.P.
Ricardo , el pueblo quiere saber cuando va a publicar en su blog que supongo va a ser ecológico , oriental y heideggeriano . Nunca tuve tiempo de leer bien a Nietzsche asi que acá tengo que decirte como en las películas que cualquier parecido es mera coincidencia existencial . En cuanto a los buenos o malos modales del incidente "Diego" ignorarlo y no contestarle no significa para mi que Gabriel deba censurarlo . A veces la libertad de expresión comienza con un exabrupto y otras veces todo termina allí . Yo mantendría la mente abierta con todo el mundo y me defendería proporcionalmente a los eventuales ataques . Censurar es un arma de doble filo que termina en la autocensura . Una de las razones que lleva a las personas a no opinar en estos espacios es temer que sus opiniones sean desvalorizadas . Antes que la censura y autocensura prefiero tolerar los "no tan buenos modales" . Será porque trato habitualmente con gente bruta y tengo que cuidar en extremo escuchar bien y ser bien escuchado . Un abrazo . M.S
En mi modesta opinión, el liberalismo tiene cierta dosis de ingenuidad basada en una tácita suposición de la bondad del hombre. Lamentablemente no creo que el sea así, en todos los seres humanos se entremezclan (en distinta proporción claro) la bondad y la maldad. Y un hombre, con poder y sin escrúpulos es muy peligroso para sus semejantes. Por eso creo que el estado debe estar para regular las relaciones humanas en lo que hace a los aspectos públicos y esforzarse en alcanzar el bien común. El estado no debe avanzar sobre los derechos individuales, más bien debe garantizarlos, sobre todo los de los más débiles e indefensos. Por eso, aunque comparto muchas ideas de Gabriel y más aún sus valores, no podría llamarme liberal. Por supuesto, no soy un académico del tema y no podría discutir con posibilidades con alguien como Gabriel, pero aún así, creo en lo que digo. Y si algo sé del liberalismo es que se garantiza la libre opinión, no?
Un abrazo para todos, especialmente para los amigos "habitué" del blog, de los cuales siempre aprendo cosas. JM
Ché, mi último comentario sale como escrito por "Torneo". ¿Qué es eso?. Yo sigo firmando con mi nombre como siempre! Juan Manuel Bulacio
Mi querido JM, NI IDEA de qué puede pasar........ Si alguno un poco más experto en computación tiene alguna hipótesis, bienvenida..............
JM, yo de vuelta. Perdón, lo que ocurre es que cuando decís "...Por eso, aunque comparto muchas ideas de Gabriel y más aún sus valores, no podría llamarme liberal", no puedo evitar contarte algo. Hace muuuuuuuuuuuucho tiempo, cuando había lugar en mi valija, :-)), le pregntaron a un gran amigo, Carlos Alvarez Teijeiro, al que quiero como un hermano y nos conocíamos hace tiempo, si era liberal. Carlitos se sorprendió de la pregunta y dijo que nunca había hablado del tema conmigo. Me encantó la respuesta. Yo soy TAN liberal que mi vida NO pasa por el liberalismo................
Por ahí algún filósofo liberal es más ingenuo pero aquellos que "inventaron" la limitación del poder del monarca evidentemente no creían que el hombre era sólo bondad . El espíritu del liberalismo está en nuestra Constitución , división de poderes , federalismo , deberes , derechos y garantías , etc .
Por qué en Sudamérica siempre la democracia funcionó a medias y en momentos como el actual argentino , diréctamente no funciona , es para los estudiosos del mundo un enigma . Tiene que ver mucho con la cultura en la que el sistema se desenvuelve . Pero la limitación del poder del ejecutivo sigue siendo prioridad . Un saludo a JM .
M.S
Buenísimo! Y me consta que es así...Abrazo grande. JM
Gabriel: Respecto de Anonimo y oikos digo: En ciertas ocasiones, como en este dialogo, no se por que pero ciertas ideas y opiniones de expresión liberal refieren lo que me aparece como el "homo liberal": "autonomo", "libre" "seguro" "economica, social y afectivamente", con "predisposicón genetica liberal" (?), y en este caso "fuerza pasiva" y "esclavo". Me pregunto un nuevo "hombre nuevo", o "super hombre", pero esta vez no marxista ni ario????.
M.T.
Gente la mejor presuposiciòn antroplògica para el liberalismo clàsico es suponer precisamente que los seres humanos no son santos. Al contrario, y ese "al contrario", es lo que implica la limitaciòn del poder........
Anonimo M.T.: "errata", rectifica comentario del 23/03, 03.36:"....y en este caso "fuerza activa" y "aristocrata" nietcheano. Me pregunto un nuevo "hombre nuevo" o "super hombre", pero esta vez ni marxista ni ario? M.T.".-Aclaro que esta crítica no la hago ni desde la izquierda ni de de la derecha en cualquiera de sus especies, sin que me considero humildimente un liberal clásico.-
En Argentina ha sido exitosa la demonización del liberalismo económico por parte de la izquierda y del nacionalismo .
Muchos liberales se han concentrado más en hablar del liberalismo económico que en difundir la visión liberal como una forma de vida . Esta presupone la limitación del poder público para que no avance indebidamente sobre el derecho a la felicidad y prosperidad de los particulares . No significa la destrucción del Estado como se dice ligeramente desde la crítica ( asociándolos maliciosamente con Menem ) .
Acá podrías aclarar sintéticamente Gabriel :
Qué funciones abarcaría el Estado en un gobierno liberal ?
Para despejar dudas acerca del "Estado ausente" y para que aquellos que son liberales sin saberlo despierten y defiendan su manera de vivir .
Para MT : mi presuposición antropológica coincide con la de Zanotti en cuanto a la naturaleza humana limitada , ser autónomo no significa ser Dios , el dolor de espalda te lo recuerda cada segundo . A Nietzsche lo introdujo Ricardo , habría que ver como es su linea de pensamiento en estos temas . Saludos . M.S
Yo creo que el problema de la instauración de un régimen liberal, radica en un problema antropológico, por un lado, y de sistema político, por el otro.
Gabriel ha comenzado a explorar el funcionamiento de "las masas" desde el punto de vista del psicoanálisis; desde otros puntos de vista y paradigmas, las conclusiones son similares.
Creo que la escuela escocesa es bastante sabia en identificar la naturaleza del hombre, lejos de idealizaciones. Hasta el momento creo que de lo que he leído, es lo único que se aproxima a un hombre real.
Pero lo cierto es que cuando el hombre se comporta como masa, y eso es lo que sucede en las democracias de masas, las cuotas de responsabilidad individual se diluyen, y por tanto el liberalismo queda herido de muerte, como doctrina que presupone, justamente, el sapere aude Kantiano, la "emancipación".
No sé si me logro explicar, en tan breve exposición, pero mi idea va por este lado.
Saludos a todos!
Pd: sobre qué pasó con esa firma que dice "torneo", aventuro que puede haber sido el resultado de usar una máquina en la que permanecía una sesión de gmail o blogspot abierta, de un titular llamado "torneo". A veces pasa.
En realidad no, lo que queremos es que no haya abuso de poder. El liberalismo clásico no implica que no haya abuso de poder. Hay un problema epistemológico en lo que planteás.
El liberalismo como idea platónica sería el paraíso. Pero este mundo, como muestra la experiencia, no es más que sombras, imperfección encarnada.
Por tanto, liberalismo solo puede haber de manera imperfecta, y liberalismo imperfecto ya conocemos mucho.
Raymundo
El tema más importante en este blog, al menos eso creo yo, es precisamente plantear una posición alternativa del liberalismo.
En ese sentido, hay que distinguir: 1) entre capitalismo y 2) liberalismo. Creo que ambos términos no siempre coinciden.
Y, por otra parte, tratar de señalar (si estoy a favor del liberalismo) la esencial diferencia que se da entre el liberalismo que propone Gabriel y el "liberalismo" (o capitalismo) que se sobreentiende en nuestra sociedad.
Los marxistas, socialistas, nacionalistas, etc., tienen RAZÓN cuando atacan al liberalismo (capitalismo), tal como ellos lo entienden.
Creo que lo que Gabriel trata de señalar es que ese "liberalismo" que ellos atacan -y que consideran que es el que está moviendo los "hilos" de nuestra existencia- no tiene nada que ver con el liberalismo que él (Gabriel) propone.
Habrá que ver, por otra parte, si el liberalismo de Gabriel es viable (en nuestros tiempos).
No sé, eso es lo que se me ocurre por ahora. Para resolver este "conflicto interpretativo" es menester entablar una conversación, basada en el libre respeto y cuyo fin sería la búsqueda de esclarecimientos. Pero para lograr eso es menester que se de un espacio. Que en parte se realiza en lugares como estos.
En ese sentido, tampoco entiendo algunos medios (especialmente la TV) que, teniendo la posibilidad de hacerlo, no generan este tipo de debates...
Con respecto al hombre y su condición: éste puede ser "el pastor del ser" o bien la "lepra del mundo" (comparación del filósofo Felix Duque que utilizó acá). Por ende, la sociedad debe tratar (mediante la educación, la seguridad y los "´simbolos" religiosos y políticos") de fomentar que el ser humano se desarrolle y crezca para bien.
Cuando surge el "BIEN", aparecen cosas inesperadas..., eso es lo que nuestras escépticas sociedades desconocen.
Me parece -si esto es cierto es sustancial- que Marx NO entendió este último planteo. El neoliberalismo (que no es el liberalismo de Gabriel) nos viene a señalar tanto el fracaso de las utopías marxistas, así como el no haber alcanzado los grandes "ideales" occidentales.
La razón de ese desconocimiento (de esos ideales) sería larga de remontar. Me animo a decir (que en la filosofía continental) los últimos en ver esta posibilidad fueron Kant y, con mis reservas, Schelling y Hegel (el primero más pesimista). Nietzsche enloqueció porque vió que se "pudría todo" y empezó a apelar a metáforas que apuntan a un pensar más bien venidero. Heidegger también puede ser colocado en esa posición. Ese es el desafío de esos grandes pensadores.
No quiero irnme demasiado del tema.
Ojalá pueda servir algo para seguir el debate.
Saludos a todos!
R.P.
Corrijo un error anterior:
Me parece -si esto es cierto, es sustancial- que Marx NO entendió este último planteo. El neoliberalismo (que no es el liberalismo de Gabriel) nos viene a señalar que tanto el fracaso de las utopías marxistas, así como el gran escepticismo especulativo (pensante, económico y existencial) que se ha instalado en nuestros espíritus, surge por haber olvidado la prosecusión de esos grandes "ideales" occidentales.
gracias!
R.P.
Aunque me considero liberal creo que la clave de un cierto fracaso en la difusiones de las ideas liberales más radicales -tipo Rothbard- está en la paradógica gestación de la libertad humana. No se trata de que necesitemos limitar el poder de los otros es que necesitamos de los otros para ser libres y eso lo piensa pocas veces el liberalismo. Trataré de explicarme. El ser humano es un ser que nace bebé (por lo tanto no libre). "Depende" de sus progenitores mucho más que cualquiera de los demás seres vivos y durante mucho más tiempo y "gracias" a esa dependencia, y no a pesar de ella, llegará a ser libre. Además, pasa por periodos de enfermedad, depresión o tristeza en los que experimenta una necesidad bastante radical de los demás. En resumen necesita de buenas relaciones con los demás para ser libre. La libertad humana no es la libertad de un "dios" que no necesita del resto. Es cierto que el liberalismo explica bien las virtudes de las relaciones de cooperación y la ncesaria defensa frente al poder pero patina al encontrar sentido a las relaciones "perdedoras" del que es capaz de sacrificar su vida por la de otros "sin" esperar recompensa y del que puede vivir dependiente y agradecido. Al ser huamano, creo, no le satisface una teoría que sólo explique el valor de las relaciones puramente comerciales. Sinceramente aunque me encanta el liberalismo creo que ha pensado poco sobre el particular.
Queridos amigos del blog,
agradezco todos los comentarios y la participación. Sigo viendo que las inquietudes se dividen fundamentalmente en la naturaleza del liberalismo político y en la naturaleza humana. Sobre lo 1ro, muchos de ustedes ya sabrán que "el" liberalismo por suerte no existe. Yo me inscribo en la corriente del "limited goverment" anglosajón, representada sobre todo en la redacción de la Constitución Norteamericana. Saben también que simpatizo mucho con la síntesis que de esa corriente representa la obra de Hayek, aunque saben también que ello no significa "casamiento" con el autor. Ofrezco al que quiera lecturas actualizadas sobre mi posición al respecto, e incluso la crisis del estado-nación contemporáneo, mi ensayo "Crisis de la razón y crisis de la democracia", lo pueden ver en
http://ideas.repec.org/p/cem/doctra/370.html
Por lo demás, insisto en algo: es precisamente mi visión cristiana del hombre, afectado por el pecado original, lo que me hace sospechar de todo poder que un ser humano tenga sobre otro, y bregar precisamente por sistemas institucionales de limitación al poder...............
Coincido en lo de la "naturaleza humana limitada" que fundamenta lo del "poder limitado" . No coincido en la razón última de esa limitación , que para vos Gabriel es el pecado original . En la naturaleza también veo grandes "imperfecciones" y no se me ocurriría decir que un caballo se rebeló , fue expulsado del Paraíso y a partir de allí su naturaleza quedó "fallada" . Prefiero decir no sé , aunque respeto las otras interpretaciones . Saludos . M.S
M.S. y Gabriel: muy interesante el final de este planteo.
Hay dos cosas que yo rescataría para seguir pensando.
1) la imperfección humana (según Gabriel, y muchos liberales "clásicos")hace que sea necesario limitar el exceso de poder (ya que este también es imperfecto y tiende hacia la dominación de los hombres).
2) Gabriel introduce el tema del pecado original a modo explicativo de esa imperfección.
Me parece que esto último si bien puede ser compartido por muchos creyentes no puede ser predicado a manera universal, ya que mucha gente no es cristiana, otra es atea, escéptica, etc.
Con lo cual habría que dejar la cuestión de la imperfección del hombre sin necesidad de darle un fundamento teológico..., de lo contrario, aquellos que no comparte esta visión (cristiana) no aceptarían su fundamentación.
3) He entrado en otro blog ("liberal"...) donde se afirma lisa y llanamente que es mejor (a los fines de una economía del mercado) tener una sociedad "atea"..., ya que la religión lo que hace es trabar precisamente la libre participación, genera prejuicios, etc.
4)No termino de entender bien el tema de la caída original y su "repercusión" sobre el resto del universo (criaturas no humanas, incluidas).
En el Génesis se afirma que la pareja humana fue echada del Paraiso: "Expulsó al hombre y puso delante del jardín de Edén los querubines y la espada de llama flameante para guardar el camino del árbol de la vida." (G.3)
En Romanos 8,19 se afirma: "Sabemos, en efecto, que la creación entera gime hasta ahora con dolores de parto."
Habría más citas, pero estas me señalan que toda la creación (no sólo el hombre) está involucrada por el efecto del pecado y la esperanza de redención.
Como cristianos, esto último habría que pensarlo en profundidad.
Dejos estas inquietudes.
Un abrazo
R.P.
Que tal Ricardo . Qué culpa tienen los millones de vivientes no humanos de las acciones del hombre contra Dios ? Esto suponiendo que existieran estas acciones y que existiera Dios .
Además , con la misma razón con la que juzgo si existe o no Dios también juzgo que : un Dios caprichoso que involucrando a toda su creación , por un problema con el humano , hace pagar a justos por pecadores , no es Dios , sino otra proyección de nuestros caprichos irracionales .
Tan importante se cree el hombre para pensar que toda la creación-evolución depende de sus acciones ?
Si fuera juez diría : no alugar .
Un abrazo . M.S
Ey!!! Calma la muchachada, que no quise provocar una disputa teológica!!!
Basta leer a Smith, Ferguson y Hume (escuela escocesa) para tener en cuenta la naturaleza "mixta" de bien y mal de la naturaleza humana, y basta, si quieren una interesante fuente, leer a Freud en "El malestar de la cultura" para tener un diagnóstico no precisamente optimista de nuestros problemas. O basta la experiencia de vida para darse cuenta de nuestros problemas............ Y advertirlos además para NO creer que los problemas del poder ilimitado se solucionan simplemente poniendo a gente "buena" (en la que ingenuamente a veces nos alineamos) en un poder sin límites..............
Creo que todo esto puede ser compartido por un no creyente..................
Estot de acuerdo contigo . No creo que de para disputa teológica , además todo está dicho con mucha reflexión . Es que un tema recurrente entre la gente creyente es llegar a un nudo donde todo lo explica el "misterio de Dios" y simplemente me parece que ese "misterio de Dios" se parece al "pido gancho" de la niñez . Pero nada más . Las creencias de cada cual son en realidad difíciles de cambiar . Saludo a ambos . M.S
PD: vi a Cristina hablar 1 minuto en la cumbre y por motivos de salud cambié el canal .
Sí Gabriel; totalmente de acuerdo: "el mal" está presente en el mundo. Creo que ese mal, trasciende al hombre (de ahí la interesante figura del "ángel caído"), pero también se manifiesta en gran parte merced a la libertad humana.
M.S.; tenés razón, así planteado es un mamaracho..., no obstante no hay que tomar las cosas literalmente.
De todos modos, tenemos (los humanos) la gran capacidad de embellecer el mundo (y esto incluye a la naturaleza) o devastarlo (que es lo que mayormente pasa). En ese sentido, considero que somos seres que existen en relación no solamente con nuestros semejantes, sino también con seres vivientes no humanos. De allí la posibilidad de expandir nuestras malas o buenas obras.
Todos estos temas dan para mucho, es imposible siquiera plantearlos a modo introductorio en poco espacio. Como ven, se mezcla lo antropológico con lo religioso..., y eso es lo que precisamente nos hace humanos. No ser teísta o a-teo..., sino mantener abierta esta inquietud, este diálogo. Creo que eso es una "ontología democrática".
En el "otro blog" al que entré estaban meta despotricar contra Dios, el judeocristianismo, etc.
Les comenté dos cosas:
1) "Muchachos, si desaparece la religión, a Ud. se les acaba el negocio..., ¿a quién le van a echar la culpa de todos los males?"
2)Dije también que una sociedad más justa debía constituirse mediante un diálogo que respete las diferencias culturales y las "creencias" (vale decir, teístas, ateo, escépticos, etc.)
Por último, M.S.: no creo que el hombre sea tan importante, pero lo cierto es que puede progresar espiritualmente (embelleciendo la naturaleza), o destruirse a sí mismo y naturaleza que lo rodea.
En ese sentido, el hombre se "destaca" de los demás animales..., tarea difícil y que implica una gran responsabilidad.
Un abrazo!
R.P.
Hola Gabriel! Desde el año pasado estoy colaborando como Ayudante en la cátedra de Martin en la UBA Derecho. La semana pasada me tocó introducir el tema de la Teoría del Proceso de Mercado (como antítesis del Equilibrio de Mercado), bienes públicos y externalidades.
Por supuesto que para el cabal desarrollo tuve que conversar con los alumnos sobre la propiedad, sobre el concepto de propiedad, y luego sobre la propiedad privada puntualmente.
La misma se podría definir por oposición a los bienes públicos, en tanto la propiedad privada connota escencialmente la EXCLUSIVIDAD en el uso y el consumo (como oposición al consumo no competitivo de los bienes públicos).
Mientras lo decía, mientras les intentaba trasmitir los conceptos de una manera ascéptica, objetiva, académica y científica, las caras se iban consternando... la EXCLUSIVIDAD les causó una urticaria inmediata. No había caso... la EXCLUSIVIDAD era la causa fuente de todos los males con los que el capitalismo nos azota. Y "a las pruebas me remito" se animó a espetarme uno!!
Entonces me di cuenta de por qué es tan difícil transmitir, seducir y convencer a una cantidad masiva de gente de que nuestras ideas republicanas y liberales son infinitamente más solidarias, viables, eficientes y -por sobre todo, diría yo- justas que las propuestas de la izquierda.
El tema a mí me preocupa mucho desde lo operativo, porque solamente una vía de comunicación efectiva, que pueda llegar "a la gran masa del pueblo", que trasmita de manera sexy y convincente las ideas liberales de respeto irrestricto a las libertades individuales puede ser la diferencia entre un futuro que nos acerque cada vez más a la Africa subsahariana... o a Canadá, Australia o Nueva Zelanda. Para no generarles más urticaria de pretender parecernos a los Estados Unidos. Pero a los que los Founding Fathers imaginaron! No a estos actuales!!
Un beso y gracias por dejarnos comentar!!
Carolina.
Gracias por tu comentario Carolina, bienvenida al blog. Muy bueno tu final: "...Pero a los que los Founding Fathers imaginaron! No a estos actuales!!"
Perdón que participe tan tarde en la discusión, pero creo una de las razones que explica lo impopular de las ideas liberales, es que las mismas suelen ser contra-intuitivas.
Por ejemplo si vemos una institución como el dinero, lo primero que pensamos es que alguien debió de inventarla. Solemos creer que es encontrar orden sino existe un ordenador. De primera entrada se piensa que el comercio es un juego de suma cero y así sucesivamente.
El asunto es que para internalizar las ideas liberales se requiere de estar dispuesto a profundizar precisamente en el campo de las ideas.
Manuel
Publicar un comentario