Señores epistemólogos
empiristas, tenían razón. La pretensión de Mises de fundamentar a la economía
en una teoría a priori de la experiencia empírica es una barbaridad.
Me convencí de ello leyendo
un texto de Física I, que seguramente ha influido en el disparate misiano. El
texto enuncia el Principio de inercia y a continuación lo explica de este modo:
“….Sin embargo, un análisis más profundo de los hechos nos permite
comprender que las experiencias que parecen contradecirlo, no cumplen
estrictamente la condición que impone el final del enunciado. Es decir: todo
cuerpo se conserva en reposo o continúa moviéndose con movimiento rectilíneo y
uniforme si no actúa ninguna fuerza sobre él, y es precisamente ésta la
condición de difícil realización experimental.
Imaginemos una esfera lanzada a rodar sobre un plano horizontal.
Aparentemente no actúan fuerzas sobre ella o por lo menos las que actúan
parecen estar en equilibrio: el peso por una parte y la reacción del plano,
igual y de sentido contrario, por la otra. Sin embargo, otras experiencias nos
dicen que, en este caso, actúa además una fuerza que se opone al movimiento,
debida al “rozamiento” de la esfera contra el plano. Este no es nulo aunque la
esfera ruede sin deslizarse ya que si no tuviera “rozamiento”
(adherencia entre la esfera y el plano) tampoco aquélla podría rodar. Y
sucede lo que ya imaginamos: el movimiento es rectilíneo pero no uniforme, y
después de recorrer un cierto espacio la esfera se detiene. Repitamos la
experiencia puliendo cada vez mejor las superficies en contacto (las de la
esfera y el plano) y observaremos que, a igualdad de velocidad inicial, va
aumentando el alcance, es decir, nos acercamos más al movimiento uniforme.
Deducimos así que mejorando indefinidamente las condiciones
experimentales, cuando pueda considerarse nulo el rozamiento, la esfera
continuará moviéndose, y ya no rodando sino trasladándose con velocidad
constante y en línea recta.
Recíprocamente diremos: cuando un cuerpo se traslada con movimiento
rectilíneo y uniforme, todas las fuerzas que actúan sobre él están en
equilibrio. Es decir, si un vehículo, por la acción de su motor, se mueve en
línea recta y con velocidad constante, podemos afirmar que, en esas
condiciones, la fuerza motriz equilibra exactamente a las causas que se oponen
al movimiento (resistencia del aire, rozamientos, etc.).
Las condiciones ideales de ausencia total de fuerza no son
experimentalmente realizables”.
Analicemos este disparate.
Así que hay experiencias que “parecen” contradecielo pero, claro, ¡se salvan
con el famoso ceteris paribus!!! O
sea, el ppio. es verdadero “si no actúa ninguna fuerza sobre él”. Claro, ¿y
cómo sabemos empíricamente si está actuando o no una fuerza sobre él? Qué truco
impresionante, se construye cualquier teoría o enunciado y se lo protege con la
famosa formalidad de las “condiciones ideales”. Claro, entonces cualquier cosa
es verdadera!!!!! Desde la competencia perfecta de Friedman hasta la teoría del
proceso de mercado de Mises. Y de igual modo que en la inercia, la realidad no
importa!!! Esto es un horror. ¡La Física miente!!! Tiene razón Nancy
Cartwright!!!! Y este método a priori ha sido copiado por la economía y sobre
todo por Mises. Así estamos.
Lo peor viene después. Se
hace un experimento mental (los experimentos reales brillan por su ausencia)
donde, claro, ante la evidencia empírica de que todo cuerpo NO sigue rodando
indefinidamente, se pre-supone un principio a priori sacado de quién sabe dónde.
Claro, si NO actuara el rozamiento, entonces……….. Que es como decir, todo
cuerpo tiende indefinidamente hacia arriba si no fuera porque hay reales causas
que lo impulsan hacia abajo!!!!!! ¿Pero qué modo de razonar es ese????
“Deducimos entonces que….”,
sigue el texto. ¿Cómo que deducimos? ¿Qué es esto, una simple cuestión de
lógica? ¿Dónde han quedado los hechos y su observación? ¿Dónde ha quedado la
enseñanza de lo empírico, de los hechos objetivos, la base de la ciencia?
Y a confesión de parte,
relevo de prueba: “…Las condiciones ideales de ausencia total de fuerza no son
experimentalmente realizables”. ¡Ah claro!!!! ¿Y entonces? ¿Dónde está el
testeo empírico? Y si NO está, ¿cuál es la diferencia con la ciencia ficción o
como mucho la buena literatura?
Este modo de pensar, este
desprecio por el testeo empírico como lo primero conocido, como el primer dato
objetivo, independiente de subjetividades humanas, es lo que seguramente, desde
la Física, ha influido en la epistemología de Mises. Delenda est la Física actual y todas sus perversas derivaciones en
ciencias sociales.
10 comentarios:
En realidad la física moderna enfoca el concepto de inercia de otra manera, debido a que la "masa" es una cosa distinta.
No obstante, en la física clásica, el principio de inercia funciona bien para axiomatizarla. Es decir, negar el principio introduciría contradicciones en la estructura formal.
La forma práctica en que este principio se utiliza es al revés: si ves algo que está quieto o se mueve en línea recta con rapidez constante, asumes que la suma de todas las fuerzas y torques que actúan sobre él es cero. Y a partir de eso puedes realizar los análisis que hoy en día mantienen en pie todos los edificios bien construidos, y puedes proyectar algunos nunca construidos.
Entonces, si hay una manera de aplicar algo así a la economía, tendría que ser al revés también.
Tranquilo Omar. Para vos y para todos: es una broma!!!! Me parece perfectamente buena la fundamentación teorética, a priori, no experimental, del ppio. de inercia. Sólo la utilicé para hacer una ironía, siguiendo a Feyerabend, del endiosamiento al testeo empírico, y una velada crítica a los epistemólogos de la economía por haberse burlado décadas de L. von Mises por afirmar que el empirismo craso no es el camino de la economía, cuando tampoco, en realidad, lo es de las ciencias naturales..................
En tal caso la burla no justifica la burla y sólo daña al burlador . A ver si entiendo algo de lo dicho ¿ Estás diciendo que el testeo empírico no tiene importancia en la corroboración de los a priori de una teoría , ni en la física ni en la biología ? M.S
http://gzanotti.blogspot.com.ar/2010/11/adion-testeo-empirico-adios.html
http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/441.pdf
http://conocimientocp.blogspot.com.ar/2006/08/feyerabend-en-serio-por-gabriel-j.html
Te hacía la pregunta en conocimiento de dos de los tres escritos , en uno de los cuales participé como comentarista y ahora leí el tercero . No me voy a salir del mundo biológico que es lo que conozco y voy a cuestionar a través de un ejemplo entendible . En las décadas del 60-70 la úlcera gastroduodenal era considerada por muchos psicoanalistas como el paradigma de la somatización de la alienada sociedad de consumo . Como sucedió tantas veces , un "maldito positivista" , Warren en 1979 , re-descubrió por testeo empírico que el helicobácter resistente al ácido clorhídrico era su causante . Se acabó ese pequeño paradigma pero aún queda la sensación del fraude del verso psicológico ¿ Hay alguna forma diferente de interpretar los hechos cuando se llega a la primera causa , en este caso la etiología de una noxa ? Esto es lo que la gente dice son "los hechos" . Entiendo que el único problema , coincido aquí contigo y Feyerabend , reside en la alianza de la ciencia positiva con el estado por el remanido tema de la coacción . Pero no es un problema del positivismo , sino de los científicos de todos los tiempos y su relación con el poder , para intentar que su paradigma sea "el paradigma" . Vos mismo insistís con tu paradigma del no paradigma , y no me parece mal , siempre que no vuelvas a creer en la teoría miasmática o en el demonio como la causa de las enfermedades . Pero en caso de una úlcera hoy : ¿ irías a un médico o a un psicoanalista ? La filosofía es coherencia con lo que se vive . M.S
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/10/03/medicina/1128324437.html
MS, el paradigma de descubrimiento que manejás es pre-kuhniano. En "La estructura de las revoluciones científicas", Kuhn explica muy bien que las cosas no se descubren porque sean hechos que se ven, sino porque un encuadre teórico permite "verlas". Eso explica también el papel de las aparentes casualidades. Para "darse cuenta" de que algo está relacionado con otra cosa, necesitás en encuandre teorético. Claro, hay personas más perspicaces que otras, pero eso tampoco depende de supuestos "hechos".................
Digamos que le doy tanta importancia a la persistencia de la prueba y el error , en las ciencias naturales , como a la perspicacia del hipotético deductivo . No digo que no exista un a priori teorético para el método , pero digo que este a priori puede ser volteado por el ensayo y el error , no sólo por la refutación teorética . Claro que Fleming al olvidarse una placa con estafilococos en la ventana y salir de viaje , no esperaba encontrar penicillium a su vuelta , y que gracias a su a priori teorético microbiano descubrió la pencilina , pero si no probaba inductivamente tampoco hubiera descubierto nada . Incluir , no excluir . No pongo tantos "o" excluyentes en mi razonamiento , porque no me parecen incompatibles la razón calculante con la contemplativa , hablando rápido en tu idioma . Eso no significa que no crea importante aclarar lo que considero eficaz o no en una terapia , como decía en el anterior comentario . Luego , yo no soy quien para que la gente se cure o suicide como quiera . M.S
Publicar un comentario