Por un lado, todo es relativamente obvio. Basta ser una buena persona y seguir el quinto mandamiento. No levantarás falso testimonio. Sí, claro que hay que verificar las fuentes. Claro que no puedo mentir. Si me confundo en algún documento, o fuente, pido disculpas.
Hasta ahí, no parece
haber dificultades.
Pero cuidado, la
diferencia entre información y opinión presupone a veces que puede haber hechos
sin el horizonte personal de que afirma un mensaje.
Y allí comienzan los
problemas, por la ignorancia de la más elemental hermenéutica,
que no tiene nada que ver con el post-modernismo y la llamada post-verdad.
Si yo digo que Trump es
presidente, sí, claro, es verdadero, es evidente, pero para decirlo tengo que
saber qué es un presidente, esto es, debo estar habitando un mundo de la vida
donde se pre-supone un conjunto de tradiciones históricas donde ello sea evidente.
Se llama mundo de la
vida, horizonte, creencias. Con estudiar un poquito de Husserl, Schutz, Gadamer
y Ortega, ya está.
Veamos otros ejemplos.
Argentina, 1982: “Recuperamos
las Malvinas”.
Inglaterra, 1982, el
mismo día: Falkland Island were invaded.
A ver, fact checker, decime, ¿cuál es la “fake
news”?
Otro caso: AICA: una
madre asesinó a su hijo en el vientre.
Página 12: una madre
interrumpió voluntariamente su embarazo.
A ver, fact checker,
decime de vuelta cuál es la fake news.
Hoy, EEUU, Libertarian
News: aumento del gasto público por parte de Trump.
Fox News: detalles del
plan de estímulo a la economía por parte de Trump.
Dale de vuelta, “checker”:
identificá la fake news please……………….
Página 12: incremento de
las desigualdades en el Chile capitalista.
Página Mises: deterioro
de la economía de mercado en Chile.
De vuelta……………………
Y ahora:
30
CASOS DE CORONAVIRUS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES |
|
|
|
|
|
|
Más de 30.000 muertos por gripe en el 2019 |
Fíjense qué interesante: arriba a la izquierda, en
mayúsculas (esto es, lo primero que ve el lector), los 30 casos.
Abajo a la derecha, en minúsculas, los
30.000 muertos (por gripe estacional) que hubo en la Argentina el año pasado.
(Sí, he chequeado la fuente).
MUY interesante: primero, se escribe “caso”
SIN distinguir si es asintomático, si es paciente de riesgo, etc. Segundo, se
lo considera más importante que las gripes del año pasado, y por eso se las
coloca (SI se habla de ello) abajo a la derecha.
¿Y quién determina qué es lo más
importante?
El criterio de relevancia, de importancia,
¿es un hecho o una opinión?
Y además el mensaje se
diseña. ¡Oh qué novedad!!!! Se lo dice o escribe de un modo, de otro, se lo
pone por aquí o por allá. ¿Tiene eso algo de malo? ¡Claro que
no!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Y además es imposible que no sea así, y además es bueno
que sea así. Pero el diseño, ¿es un hecho o una opinión?
¿Se están desayunando de
todo esto, fact checkers?
Como me dijo una vez alguien
(y para peor, en una facultad de comunicación): Gabriel callate porque de
filosofía acá no sabemos. Si yo hubiera sido alguien muy malo mi respuesta
debería haber sido: precisamente por eso callate vos………………………
Y en ciencia, ¿quiénes
determinan la relevancia, la importancia, e incluso la verdad, de algo?
Los paradigmas
dominantes.
No, gente, no es teoría
conspirativa. Es Thomas Kuhn, 1962, La Estructura de las Revoluciones Científicas.
Cuestión de estudiarlo un poquito. Nada más. ¿Post moderno? NO, no es
postmoderno. Es nada más tomar conciencia de la historicidad de la ciencia.
Florencia, 1610. Diario
Pomponazzi: el negacionista Galileo quiere demostrar que Copérnico tiene razón,
y para colmo con un telescopio mal construido. Qué imbécil no?
¿Quién quedó luego como
imbécil?
Se llama Historia de la
Ciencia. Es cuestión de estudiarla un poquito.
Por ende, fact checkers,
muy fácil: ustedes consideran fake news a lo que el paradigma alternativo
considera verdadero, y consideran “serio”, “verdadero”, “chequeado” a lo que el
paradigma dominante considera verdadero.
Magnífico.
¿No se les ocurrió, ni
por un momento, que en una sociedad libre los paradigmas deberían debatir
libremente, y los ciudadanos escuchar y decidir? No, claro. Para eso deberían
leer y estudiar a John S. Mill, a Popper, a Feyerabend, a Mises, a Hayek…..
Pero no, claro...
Así
que, fact checkers, nuevos pequeños nazis contemporáneos, estudien un poquito.
Les paso la bibliografía. ¡Oh no!!! ¿Estudiar? Claro, no, ustedes tienen “los
hechos” de su lado, que buscan en Google. Y bueno, gente. Sean felices.
Mientras tanto, ahoguen el grito de la verdadera verdad: Saulo, Saulo, por qué
me persigues.
Bibliografía para los
fact checkers:
Carrier,
M. (2012), “Historical approaches: Kuhn, Lakatos and Feyerabend” (p. 132-151).
En: Brown, J. R. (ed.). Philosophy of science: the key thinkers. London and New York: Continuum.
Feyerabend, P. (1981). Tratado
contra el método. Madrid: Tecnos.
Feyerabend, P. (1982).
La ciencia en una sociedad libre. Buenos Aires: Siglo XXI.
Feyerabend, P. (1989).
Diálogo sobre el método. Madrid: Cátedra.
Feyerabend, P. (1991).
Diálogos sobre el conocimiento. Madrid: Cátedra.
Feyerabend, P. (1992).
Adiós a la razón. Madrid: Tecnos.
Feyerabend, P. (1995). Killing time. Chicago: University of Chicago
Press.
Feyerabend, P. (2001).
La conquista de la abundancia. Barcelona: Paidós Ibérica.
Gadamer, H. G. (1991).
Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H. G. (1993).
El problema de la conciencia histórica. Madrid: Tecnos.
Gadamer, H. G. (1998).
El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra.
Habermas, J. (1987).
Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción. Taurus: Madrid.
Husserl, E. (1970). The crisis of European sciences. Evanston:
Northwestern University Press.
Husserl, E. (1986). Ideas
relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México:
Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (1986).
Meditaciones cartesianas. Madrid: Tecnos.
Husserl, E. (1989). Ideas pertaining to a pure phenomenology and to a
phenomenological philosophy: second book. Dordrecht: Kluwer.
Koyré, A. (1979). Del
universo cerrado al universo infinito. Buenos Aires: Siglo XXI.
Kuhn, T. (1971). La
estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, T. (1966). La
revolución copernicana. Madrid: Orbis.
Kuhn, T. (1989a). Qué
son las revoluciones científicas y otros ensayos. Barcelona: Paidós Ibérica.
Kuhn, T. (1989b). La
tensión esencial. México: Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, T. (2000). The road since structure. Chicaco: University of
Chicago Press.
Lakatos, I. (1989). La
metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.
Leocata, F. (1987). El
hombre en Husserl. Sapientia, 42, 345-370.
Leocata, F. (2000).
Idealismo y personalismo en Husserl. Sapientia, 55 (207), 397-429.
Leocata, F. (2003).
Persona, lenguaje, realidad. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Católica
Argentina (EDUCA).
Leocata, F. (2007).
Estudios sobre fenomenología de la praxis. Buenos Aires: Proyecto.
Leocata, F. (2010).
Filosofía y ciencias humanas. Buenos Aires: Editorial de la Universidad
Católica Argentina (EDUCA).
Llano, A. (1999). El
enigma de la representación. Madrid: Síntesis.
Mill, J. S. (1882). A
system of logic. New York: Harper.
Muñoz Torres, J. R.
(1995). Objetivismo, subjetivismo y realismo como posturas epistemológicas
sobre la actividad informativa. Comunicación y Sociedad. Pamplona, España, 8,
2, 141-171.
Popper, K. (1983).
Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós Ibérica.
Popper, K. (1985). La
lógica de la investigación cientifica. Madrid: Tecnos.
Popper, K. (1988).
Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos.
Ricoeur, P. (2010). Del
texto a la acción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Schutz, A. (1967). The phenomenology of the social word. Chicago: Northwestern University
Press.
Schutz, A. (1970). On phenomenology and social relations. Chicago:
University of Chicago Press.
Schutz, A. (2003a). Las
estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Schutz, A. (2003b).
Estudios sobre teoría social II. Buenos Aires: Amorrortu.
Wittgenstein, L.
(1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.
Wittgenstein, L.
(2000). Sobre la certeza. Barcelona: Gedisa.
Me encantó Gabriel. Lo voy a compartir en mié muro de Facebook. Saludos. Sol Palafox.
ResponderEliminarExcelente, Gabriel!!!! Sólo hace falta "quien quiera oír , que oiga. Quien quiera ver, que vea". Es una decisión intentar ser libre pensador, y vivir buscando la verdad, a través de certezas parciales, que todo el tiempo cambian o se ratifican, de acuerdo al contraste con la realidad y la indagación interior. Un abrazo. Gracias por compartir el conocimiento 😊🌈🦋🤗🌷💐💝
ResponderEliminarEscribí un montón y me lo borró. Felicitaciones!!!!
ResponderEliminar