Mi amigo Ricardo Pobierzym, como todos habrán visto, me envió un comentario que, para un popperiano practicante de estricta observancia :-), es muy importante: un desacuerdo. Su comentario es de mucha importancia para aclarar muchas cosas. Por supuesto, para los que odian todas las aclaraciones son insuficientes, pero como se trata precisamente de lo contrario, marchen varias aclaraciones a la napolitana con cafecito y postre.
Vamos comentando punto por punto, abajo.
-----------------------------------------------------------------------------
Hola Gabriel: No me queda claro a qué te referís en ¿Qué es la razón?
----------
Nunca nada queda totalmente claro………………………
------------
Por un lado la reivindicas y por otra parte parece que no te hace falta y que los filósofos la complican todo…
--------------
Si si, ok. Sé que mi comentario puede dar lugar a tensiones.
Por un lado, querido colega, yo he defendido siempre la seriedad del “trabajo” filosófico. No sé bien, por supuesto, cuál es el “criterio de demarcación” entre lo serio y lo no serio (a eso volveremos después), pero ante todo quiero decir que la filosofía ya no es para mí fácil ni difícil: es apasionante, sencillamente apasionante, porque se identifica, como muy bien explica mi re-descubierto Ortega, con la tarea del vivir, de dar sentido a esa vida, a ese océano en el cual ha amanecido nuestra existencia. ¿Fácil? ¿Difícil? ¿Qué importa?
Lo que importa es que de sentido, y que de sentido para uno mismo y el prójimo.
En ese sentido yo he tratado muchas veces de que la filosofía “sea fácil”. Mi librito “Filosofía para no filósofos” fue eso. Pero no escribiría de vuelta así (eso fue en 1987). Muchos me preguntan después de leerlo: ¿es posible que sea tan fácil? Obviamente no, contesto. Y la obvia respuesta es: ¿entonces? Una posible respuesta sería que “además” he escrito “difícil” cuando era necesario. Ese lado académico existió y existe. Sin contar epistemología, economía, filosofía política y Doctrina Social de la Iglesia, ahí va: Filosofía para filósofos (Universidad Francisco Marroquín, Unión Editorial, Guatemala/Madrid, 2003); Hacia una hermenèutica realista (Austral, Buenos Aires, 2005); La unidad de la teoría lógica en su forma no-matemática y en su forma matemática; UNSTA, Tucumán, 1988; “Providencia y naturaleza”, en Sapientia, Vol. LII, Fas. 202, 1997, pp. 481-485; “El fundamento último de la objetividad de la lógica”, en Studium, Tomo I, 1998, Fas. I.;“La analogía y la inteligibilidad de la fe católica”, en Studium, Tomo I, 1998, Fas. II; “La demostración racional de que Dios es”, en Sapientia, vol. LIV, Fasc. 205, 1999; pp. 300-303 ; “Intersubjetividad y comunicación”, en Studium (2000) Tomo IV, Fasc. VI, pp. 221-261; “La intuición del acto de ser en Santo Tomás”, en Studium, (2006), tomo IX, fasc. XVIII, pp. 279-310; “La distinción esencia-acto de ser y su relación con el ser y la nada, en homenaje a J.R. Courreges”, en Contemplata Aliis Tradere, VVAA, Dunken, Buenos Aires, 2007. Estimados colegas, ahí tienen, para armar y desarmar (rasti :-)), para leer y criticar, para comentar o serruchar el piso. Todo con notas a pie de página, bibliografía, citas en Latín (¡qué impresionante!! :-) ) y pirulines.
Pero, ¿por qué hice todo esto? ¿Para qué?
Lo hice con la misma pasión con la que estoy escribiendo ahora. Escribí lo que tenía en el corazón. Escribí porque tenía algo para decir, y porque ese algo para decir consumía mi existencia, consumió mi sueño, mi vida, mis huesos, mis lágrimas. Porque pensaba y pienso que la filosofía es curativa, y que cuando necesita cierto nivel de complejidad, es porque es necesaria (paradójicamente) para aclarar aún más cuestiones que tienen que ver con lo más profundo de la vida humana. El filósofo, dice Edith Stein, es un carpintero del pensamiento, y, agrego yo, para que en esos muebles la existencia humana pueda encontrar su casa, su ayuda, su sostén.
Cuando eso no está…… Al filósofo le puede pasar lo peor que a él le puede pasar. Perder de vista la orientación fundamental para la vida que tiene su misión. Yo puedo escribir una ponencia para un congreso sobre la historia de los firuletes, llena de notas al pie, leerla aburrido, y volver a mi casa como si mi vida y la historia de los firuletes fueran dos cosas diferentes. Pero si hago eso con la filosofía, la traiciono en su ser más íntimo. Y esa traición, ¿no se ha convertido en el hábito de gran parte de la filosofía académica?
En ese sentido, la vida humana es muy compleja, sí, pero tiene un aspecto cuya sencillez consiste en la sabiduría y en la bondad. La existencia auténtica lo es, en parte, por ello. Porque el que tiene una vida buena (no una buena vida, aunque puedan ser compatibles), vive, por conocimiento por connaturalidad (Santo Tomas. ¿Quieren la cita en latín?) el saber de lo que hace a lo humano más humano.
Déjenme en ese sentido introducir, como la norma negativa de la fe, la norma negativa de la vida buena. La filosofía académica no puede pretender negar lo que el hombre bondadoso sabe por su bondad.
En la parábola del buen samaritano, el samaritano ayuda a su prójimo. Hay allí varias cosas: en esa “intersubjetividad” hay varios compromisos ontológicos. No importa que el hombre bondadoso pueda explicarlos o no, lo insólito es que el filósofo intente negárselos. No, “en realidad” (¿?) no ayudaste a tu prójimo, no hay prójimo, sólo una situación ante la cual tus neuronas reaccionaron según tales o cuales neurotransmisores. No, “en realidad” no hay otro, el otro es sólo una fase de la evolución dialéctica del espíritu absoluto. No, “en realidad”, ¿cómo puedes estar seguro de que era otro? No, dame la demostración de que era otro. No, dame la demostración de que debías ayudarlo. No, “en realidad” si hubieras estado en otro contexto cultural la acción buena hubiera sido totalmente otra. No, “en realidad”………..
¿Qué es lo fácil o difícil allí? ¿Quién es el sabio, quién el ignorante? ¿El que ayuda a su prójimo pero no tiene escrito nada en el último journal, o el que tiene miles de ensayos en los últimos journals indexados “probando” que el prójimo no es el prójimo?
¿Qué es lo bueno?, me preguntó una vez una alumna de filosofía del derecho. ¿Hiciste algo bueno alguna vez? No quería responder, pero a regañadientes terminó respondiendo que sí. Ah, ok, entonces sabes qué es “lo” bueno. Ahora reflexiona un poco más sobre ello y estarás haciendo filosofía…. Sobre bases sólidas. O sea, tu vida buena……
¿Se entiende un poco más ahora qué me preocupa?
¿Será necesario seguirlo aclarando?
(Me pasó una vez en un congreso, leyendo una ponencia, que intenté “argumentar” mi posición haciendo referencia a la amistad, y mi contra-opinante, viendo con claridad que el compromiso ontológico de la amistad refutaba su posición, me dijo ipso facto: “aquí la amistad no tiene nada que ver”. Qué interesante: “aquí”)
-----------
No voy a detenerme en todo tu escrito , simplemente me detendré en cinco cuestiones puntuales:1) Nadie más alejado de la vida que Descartes: allí está su abismal diferencia entre su res cogitans y su res extensa, que no sabe bien como unirlas y termina haciendo un desastre en su interpretación del cuerpo (cuerpo y pensamiento están separados) y de la naturaleza viviente (los seres vivos no humanos son meros mecanismos…, de allí a la vivisección y al maltrato de los animales hay muy pequeño paso…, se nota que Descartes nunca tuvo un perro o un gato, etc., que pudiera querer y sentir afecto por alguno de ellos.) Todo el mecanicismo y su lectura reduccionista se justifica en gran parte en Descartes. Es decir, nada más alejado de la vida que su pensamiento. Cualquiera piensa al lado de una estufa que “es una cosa que piensa”…, cuando está con la panza llena y bien calentito. Pero el cuerpo está y posee sus propias razones. Tuvo que llegar Nietzsche (al que nunca nombras) para orinarle el asadito a él (Descartes) y a la banda de los racionalistas, positivistas, etc. (por no decir a casi toda la filosofía moderna, salvo excepciones, desde mi humilde punto de vista.)
--------------
Ok ok, mi buen amigo, tema para otra entrada en el blog. Toda mi vida “filosófica” he concebido en mi mente un libro que se llamará “En defensa de Renato”, de Renato Descartes, atacado por paradigmas en lo que he habitado mucho (tomistas, hayekianos, popperianos, y por supuesto heideggerianos). Pero queda para otra vez ensayarlo. Por supuesto, para mojarle el asadito al racionalismo tenías algo mejor, Husserl y su Crisis de las ciencias europeas, porque el racionalismo no hace más que cerrarse sobre sí mismo ante una vida que renuncia a la razón……..
--------------
2) En “Perdidos en Tokio” terminan primando una “razón del cuerpo” en interacción con el otro. A mi humilde entender. Y estoy de acuerdo que hay ahí una razón “comunicativa” (aunque muy diferente de la de Habermas).
------------------
Y la razón del cuerpo, la razón comunicativa, ¿la vas a contraponer al “logos griego” porque este último es un olvido del ser? Ya sabés que no me parecen convincentes esas contraposiciones. ¿Te parece que en el “si” matrimonial no está comprometida una razón corporal y comunicativa? Y en ese “si”, no está implicado que “si si, entonces si”? ¿O será que lleva en sí mismo la dialéctica de su negación? Mirá, con razón tantos divorcios…………….
------------
La película es excelente porque precisamente señala (ante todo, el final) esto: como el sentir, el corazón, el afecto, posee su propio pensar que es complejo, diría que hermenéutico y que no se agota en un razonamiento tipo silogistico, ni tampoco matematizable.
------------
Otra vez: ¿qué querés decir por “su propio pensar”? ¿Una razón que no tenga nada en común con otras? Eso es lo que no acepto………. Claro que hay mundos de vida diferentes…… Juegos de lenguaje……….. Pero en todos ellos una mirada de amistad y de misericordia es posible………En todos ellos, y esa mirada es racional, no es un sin sentido, no es un pequeño relato incomunicado con otros pequeños relatos……
-------------------
3 ¿El ser no es importante? Pregúntale a Santo Tomás…,¿o entendí mal? Que yo sepa “Dios es” y si “no “es” (es decir, está más allá del ser)…, al menos hay que atravesar la senda del ser para darse cuenta de ello.
-------------------
Bueno, de vuelta………… Yo no pienso en el ser, pienso en Dios….. Yo no pienso en el ser, pienso en cada persona que me rodea….. Yo no pienso en el ser, pienso en personas…… Ens non est esse, esse est Deus…..Ens habet esse, non est esse…… ¿Ontoteológico? Si, ok, pero eso no es una refutación para mí….. La vida es ontoteológica…….
--------------
4) Una vez a Derrida (creo que en Argentina) le preguntaron por qué era tan difícil el lenguaje de la filosofía. Y el filósofo francés respondió: Si la física, la química, la astrofísica, la biología molecular utilizan todas lenguajes que solamente los científicos comprenden…,¿cómo pretende que sea fácil el lenguaje filosófico?
--------------
Miralo al post-moderno, analogando a la filosofía con la física cuando le conviene….. Y seguro que no estaba pensando en la física en la cual pensaban Koyré, Kuhn o Feyerabend…….
---------------
Y no es que me guste demasiado como escribe Derrida, pero tengo que reconocer que alguna “razón” tuvo.
--------------
A pesar de los post-modernos que niegan la razón, sí, algo de razón tienen……
--------------
¿O ahora vamos a descalificar a Hegel, Schelling, Heidegger y al propio Husserl por escribir “en difícil”?
-----------------
Creo que eso ya está contestado……………… Se escribe difícil cuando es necesario…… O sea, cuando la filosofía es un servicio a la vida humana, al prójimo…… Hay filósofos que escriben fácil sobre temas difíciles….. (Ortega, Popper)….. Sobre éstos caen las injusticias de una vida académica que juega a la sabiduría por sólo manejar una jerga propia……. Hay filósofos que escriben difícil sobre temas difíciles (mi Husserl, tu Heidegger), y hay otros que escriben muy difícil sobre estupideces……. Y obviamente no los voy a nombrar…………………….
---------------
5) Estoy de acuerdo que hay que llegar a lo sencillo…, pero al principio; ”las montañas eran montañas y los ríos eran ríos, luego “las montañas dejaron de ser montañas y los ríos dejaron de ser ríos”., finalmente; “las montañas volvieron a ser montañas y los ríos volvieron a ser ríos”… Hay una diferencia esencial entre la primera oración y la tercera. A veces se la confunde y es menester iniciar todo de nuevo.
---------------
Toda la razón. Pero la segunda fase debe atravesarse cuando la filosofía es misión. Cuando es vanidad, se acabó todo…………………
------------------
Buenísimo tu Blog
Un gran abrazo
Ricardo Pobierzym
----------------
Buenísima tu amistad
Un gran abrazo
Gabriel……
Muy interesante (lo que un no filósofo llegó a entender de) estos últimos dos posts.
ResponderEliminarUna pregunta: ¿qué es ens? (Ens non est esse, esse est Deus. Ens habet esse, non est esse).
Lo que más me gustó es tu enésima ratificación del compromiso con lo simple , que es a su vez lo sabio o profundo .
ResponderEliminarLa vida y la profesión son una . Aquellos que tenemos profesiones con responsabilidad directa hacia seres vivos , no podemos más que confiar en lo que vemos y entendemos .
El resto de tu aclaración la veo como de "asuntos internos" entre filósofos profesionales y amigos .
Todas las ciencias y las profesiones que derivan de ellas tienen su jerga , a veces ininteligible . El punto es comunicarlas con sencillez al mayor número de personas , como vos hacés desde que te conozco . Doy fe .
Un beso a Marcela , un abrazo a vos , y diría Picard : Adelante !
M.S
My dear anónimo,
ResponderEliminarsueño el día en que mis colegas también se ubiquen a sí mismos en "....Aquellos que tenemos profesiones con responsabilidad directa hacia seres vivos", o sea, el prójimo............
Nacho,
ResponderEliminaren castallano es: "el ente no es el ser, el ser es Dios. El ente tiene ser, no es ser". Ens viene del participio presente del latín "ser" (esse), o sea, "ens", que en español es "ente", esto es, "lo que es". Ese verboide en latín fue una construcción escolástica, se dice que los romanos no lo tenían......
Hola Gabriel; te envío algunas respuestas a tus comentarios. Respondo con una R (y un numerito al lado) Espero que sirvan como para enriquecer lo por ti expuesto. Por otra parte, espero que los seguidores de este blog sigan comentando, criticando y alentando con sus aportes. Todo punto de vista es siempre bienvenido, ya que es un disparador para seguir dialogando.
ResponderEliminarMi amigo Ricardo Pobierzym, como todos habrán visto, me envió un comentario que, para un popperiano practicante de estricta observancia :-), es muy importante: un desacuerdo. Su comentario es de mucha importancia para aclarar muchas cosas. Por supuesto, para los que odian todas las aclaraciones son insuficientes, pero como se trata precisamente de lo contrario, marchen varias aclaraciones a la napolitana con cafecito y postre.
Vamos comentando punto por punto, abajo.
-----------------------------------------------------------------------------
Hola Gabriel: No me queda claro a qué te referís en ¿Qué es la razón?
----------
Nunca nada queda totalmente claro………………………
------------
Por un lado la reivindicas y por otra parte parece que no te hace falta y que los filósofos la complican todo…
--------------
Si si, ok. Sé que mi comentario puede dar lugar a tensiones.
Por un lado, querido colega, yo he defendido siempre la seriedad del “trabajo” filosófico. No sé bien, por supuesto, cuál es el “criterio de demarcación” entre lo serio y lo no serio (a eso volveremos después), pero ante todo quiero decir que la filosofía ya no es para mí fácil ni difícil: es apasionante, sencillamente apasionante, porque se identifica, como muy bien explica mi re-descubierto Ortega, con la tarea del vivir, de dar sentido a esa vida, a ese océano en el cual ha amanecido nuestra existencia. ¿Fácil? ¿Difícil? ¿Qué importa?
Lo que importa es que de sentido, y que de sentido para uno mismo y el prójimo.
En ese sentido yo he tratado muchas veces de que la filosofía “sea fácil”. Mi librito “Filosofía para no filósofos” fue eso. Pero no escribiría de vuelta así (eso fue en 1987). Muchos me preguntan después de leerlo: ¿es posible que sea tan fácil? Obviamente no, contesto. Y la obvia respuesta es: ¿entonces? Una posible respuesta sería que “además” he escrito “difícil” cuando era necesario. Ese lado académico existió y existe. Sin contar epistemología, economía, filosofía política y Doctrina Social de la Iglesia, ahí va: Filosofía para filósofos (Universidad Francisco Marroquín, Unión Editorial, Guatemala/Madrid, 2003); Hacia una hermenèutica realista (Austral, Buenos Aires, 2005); La unidad de la teoría lógica en su forma no-matemática y en su forma matemática; UNSTA, Tucumán, 1988; “Providencia y naturaleza”, en Sapientia, Vol. LII, Fas. 202, 1997, pp. 481-485; “El fundamento último de la objetividad de la lógica”, en Studium, Tomo I, 1998, Fas. I.;“La analogía y la inteligibilidad de la fe católica”, en Studium, Tomo I, 1998, Fas. II; “La demostración racional de que Dios es”, en Sapientia, vol. LIV, Fasc. 205, 1999; pp. 300-303 ; “Intersubjetividad y comunicación”, en Studium (2000) Tomo IV, Fasc. VI, pp. 221-261; “La intuición del acto de ser en Santo Tomás”, en Studium, (2006), tomo IX, fasc. XVIII, pp. 279-310; “La distinción esencia-acto de ser y su relación con el ser y la nada, en homenaje a J.R. Courreges”, en Contemplata Aliis Tradere, VVAA, Dunken, Buenos Aires, 2007. Estimados colegas, ahí tienen, para armar y desarmar (rasti :-)), para leer y criticar, para comentar o serruchar el piso. Todo con notas a pie de página, bibliografía, citas en Latín (¡qué impresionante!! :-) ) y pirulines.
Pero, ¿por qué hice todo esto? ¿Para qué?
Lo hice con la misma pasión con la que estoy escribiendo ahora. Escribí lo que tenía en el corazón. Escribí porque tenía algo para decir, y porque ese algo para decir consumía mi existencia, consumió mi sueño, mi vida, mis huesos, mis lágrimas. Porque pensaba y pienso que la filosofía es curativa, y que cuando necesita cierto nivel de complejidad, es porque es necesaria (paradójicamente) para aclarar aún más cuestiones que tienen que ver con lo más profundo de la vida humana. El filósofo, dice Edith Stein, es un carpintero del pensamiento, y, agrego yo, para que en esos muebles la existencia humana pueda encontrar su casa, su ayuda, su sostén.
Cuando eso no está…… Al filósofo le puede pasar lo peor que a él le puede pasar. Perder de vista la orientación fundamental para la vida que tiene su misión. Yo puedo escribir una ponencia para un congreso sobre la historia de los firuletes, llena de notas al pie, leerla aburrido, y volver a mi casa como si mi vida y la historia de los firuletes fueran dos cosas diferentes. Pero si hago eso con la filosofía, la traiciono en su ser más íntimo. Y esa traición, ¿no se ha convertido en el hábito de gran parte de la filosofía académica?
En ese sentido, la vida humana es muy compleja, sí, pero tiene un aspecto cuya sencillez consiste en la sabiduría y en la bondad. La existencia auténtica lo es, en parte, por ello. Porque el que tiene una vida buena (no una buena vida, aunque puedan ser compatibles), vive, por conocimiento por connaturalidad (Santo Tomas. ¿Quieren la cita en latín?) el saber de lo que hace a lo humano más humano.
Déjenme en ese sentido introducir, como la norma negativa de la fe, la norma negativa de la vida buena. La filosofía académica no puede pretender negar lo que el hombre bondadoso sabe por su bondad.
En la parábola del buen samaritano, el samaritano ayuda a su prójimo. Hay allí varias cosas: en esa “intersubjetividad” hay varios compromisos ontológicos. No importa que el hombre bondadoso pueda explicarlos o no, lo insólito es que el filósofo intente negárselos. No, “en realidad” (¿?) no ayudaste a tu prójimo, no hay prójimo, sólo una situación ante la cual tus neuronas reaccionaron según tales o cuales neurotransmisores. No, “en realidad” no hay otro, el otro es sólo una fase de la evolución dialéctica del espíritu absoluto. No, “en realidad”, ¿cómo puedes estar seguro de que era otro? No, dame la demostración de que era otro. No, dame la demostración de que debías ayudarlo. No, “en realidad” si hubieras estado en otro contexto cultural la acción buena hubiera sido totalmente otra. No, “en realidad”………..
¿Qué es lo fácil o difícil allí? ¿Quién es el sabio, quién el ignorante? ¿El que ayuda a su prójimo pero no tiene escrito nada en el último journal, o el que tiene miles de ensayos en los últimos journals indexados “probando” que el prójimo no es el prójimo?
¿Qué es lo bueno?, me preguntó una vez una alumna de filosofía del derecho. ¿Hiciste algo bueno alguna vez? No quería responder, pero a regañadientes terminó respondiendo que sí. Ah, ok, entonces sabes qué es “lo” bueno. Ahora reflexiona un poco más sobre ello y estarás haciendo filosofía…. Sobre bases sólidas. O sea, tu vida buena……
¿Se entiende un poco más ahora qué me preocupa?
¿Será necesario seguirlo aclarando?
(Me pasó una vez en un congreso, leyendo una ponencia, que intenté “argumentar” mi posición haciendo referencia a la amistad, y mi contra-opinante, viendo con claridad que el compromiso ontológico de la amistad refutaba su posición, me dijo ipso facto: “aquí la amistad no tiene nada que ver”. Qué interesante: “aquí”)
R1: Bueno, cuántos temas. Me gustó mucho esa frase de Edith Stein “el filósofo es un carpintero del pensamiento”, también estoy de acuerdo que la “vida” del que filosofa y su filosofar no deben ir separados…, aunque ello no es fácil, debe ser una meta a proseguir. En este aspecto posiblemente la filosofía deba dejar sus “etiquetas” académicas (muchas veces inevitables) y tornarse más lúdica. Sin perder rigor, supongo que se acerca mucho más al arte que a la ciencia institucionalizada. Y si no comprendo mal, tanto el “otro”, como la amistad deben ser un punto de partida para el filosofar, no el sentido que se partan de definiciones cerradas sino que el diá-logo va acercando al otro y la conversación va forjando la amistad.
-----------
No voy a detenerme en todo tu escrito , simplemente me detendré en cinco cuestiones puntuales:1) Nadie más alejado de la vida que Descartes: allí está su abismal diferencia entre su res cogitans y su res extensa, que no sabe bien como unirlas y termina haciendo un desastre en su interpretación del cuerpo (cuerpo y pensamiento están separados) y de la naturaleza viviente (los seres vivos no humanos son meros mecanismos…, de allí a la vivisección y al maltrato de los animales hay muy pequeño paso…, se nota que Descartes nunca tuvo un perro o un gato, etc., que pudiera querer y sentir afecto por alguno de ellos.) Todo el mecanicismo y su lectura reduccionista se justifica en gran parte en Descartes. Es decir, nada más alejado de la vida que su pensamiento. Cualquiera piensa al lado de una estufa que “es una cosa que piensa”…, cuando está con la panza llena y bien calentito. Pero el cuerpo está y posee sus propias razones. Tuvo que llegar Nietzsche (al que nunca nombras) para orinarle el asadito a él (Descartes) y a la banda de los racionalistas, positivistas, etc. (por no decir a casi toda la filosofía moderna, salvo excepciones, desde mi humilde punto de vista.)
--------------
Ok ok, mi buen amigo, tema para otra entrada en el blog. Toda mi vida “filosófica” he concebido en mi mente un libro que se llamará “En defensa de Renato”, de Renato Descartes, atacado por paradigmas en lo que he habitado mucho (tomistas, hayekianos, popperianos, y por supuesto heideggerianos). Pero queda para otra vez ensayarlo. Por supuesto, para mojarle el asadito al racionalismo tenías algo mejor, Husserl y su Crisis de las ciencias europeas, porque el racionalismo no hace más que cerrarse sobre sí mismo ante una vida que renuncia a la razón……..
R2= Estoy de acuerdo, en principio, en dos cuestiones: 1) la rehabilitación de Renato. Siempre es bueno rehabilitar filósofos que han sido fuertemente criticados y Descartes ha sido uno de ellos. No obstante, su interpretación de la naturaleza concebida como “res extensa” es una pesada carga que hemos heredado y de la cuál aún no nos hemos podido deshacer. Casi podría decirse que los denominados “modelos cibernéticos”, que interpretan a los seres vivos, siguen siendo deudores de la tradición cartesiana. O tal vez habría que decir –desde la vida misma- la “traición” cartesiana. Descartes: un hombre que quiso ser un ángel y se olvidó de su cuerpo (y del cuerpo de los demás…), 2) Pero ha habido otros autores que ya hace tiempo que –desde su óptica- lo han “rescatado”. Te cito a Hegel:
“René Descartes es un héroe del pensamiento, que aborda de nuevo la empresa desde el principio y reconstruye la filosofía sobre los cimientos puestos ahora de nuevo al descubierto al cabo de mil años. Jamás se podría insistir bastante ni exponer con suficiente amplitud la acción ejercida por este hombre sobre su tiempo y sobre el desarrollo de la filosofía en general; su importancia estriba principalmente en saber sabido exponer su pensamiento de un modo simple y sencillo y, al mismo tiempo, popular, relegando a segundo plano toda premisa del pensamiento popular mismo, partiendo de tesis completamente simples y reduciendo el contenido a los pensamientos o a la extensión y el ser, con lo que, en cierto modo, enfrenta al pensamiento con esta su antítesis.” (Lecciones sobre la historia de la filosofía, tomo III, p.254)
El tema es ver “desde donde” se lo rehabilita…, en pocas palabras: ¿qué puede decirnos Descartes hoy?
--------------
2) En “Perdidos en Tokio” terminan primando una “razón del cuerpo” en interacción con el otro. A mi humilde entender. Y estoy de acuerdo que hay ahí una razón “comunicativa” (aunque muy diferente de la de Habermas).
------------------
Y la razón del cuerpo, la razón comunicativa, ¿la vas a contraponer al “logos griego” porque este último es un olvido del ser? Ya sabés que no me parecen convincentes esas contraposiciones. ¿Te parece que en el “si” matrimonial no está comprometida una razón corporal y comunicativa? Y en ese “si”, no está implicado que “si si, entonces si”? ¿O será que lleva en sí mismo la dialéctica de su negación? Mirá, con razón tantos divorcios…………….
R3: Creo que se trata de intentar pensar el cuerpo desde otras categorías que las tradicionales. Esto es lo que nos dice Nietzsche y me parece interesante intentar pensar en ello. En el siglo XX, filósofos como Merlau Ponty han hecho esfuerzos considerables. No se tratará de ir “contra” el Logos sino de re-considerar sus alcances.
Con respecto al matrimonio, o las relaciones de pareja, etc., éste siempre da a pensar.
------------
La película es excelente porque precisamente señala (ante todo, el final) esto: como el sentir, el corazón, el afecto, posee su propio pensar que es complejo, diría que hermenéutico y que no se agota en un razonamiento tipo silogistico, ni tampoco matematizable.
------------
Otra vez: ¿qué querés decir por “su propio pensar”? ¿Una razón que no tenga nada en común con otras? Eso es lo que no acepto………. Claro que hay mundos de vida diferentes…… Juegos de lenguaje……….. Pero en todos ellos una mirada de amistad y de misericordia es posible………En todos ellos, y esa mirada es racional, no es un sin sentido, no es un pequeño relato incomunicado con otros pequeños relatos……
R4: Estoy de acuerdo contigo, se trata de meditar sobre lo profuso de estos “mundos de vida”. Ni relativismo (extremo), ni racionalismo (cerrado). Siguiendo tu hilo conductor te diría que hay “racionalidad” en esos “mundos”, pero también hay “misterio”, algo que se nos oculta. “La existencia es brumosa”, dijo una vez Gadamer que había escuchado comentar a Heidegger. Sepamos convivir con esa bruma, con ese enigma…
-------------------
3 ¿El ser no es importante? Pregúntale a Santo Tomás…,¿o entendí mal? Que yo sepa “Dios es” y si “no “es” (es decir, está más allá del ser)…, al menos hay que atravesar la senda del ser para darse cuenta de ello.
-------------------
Bueno, de vuelta………… Yo no pienso en el ser, pienso en Dios….. Yo no pienso en el ser, pienso en cada persona que me rodea….. Yo no pienso en el ser, pienso en personas…… Ens non est esse, esse est Deus…..Ens habet esse, non est esse…… ¿Ontoteológico? Si, ok, pero eso no es una refutación para mí….. La vida es ontoteológica…….
R5: Ok, pero no entiendo…, Dios…¿es o no es?, cada persona ¿no es?, las cosas son…, etc. El gran mérito de Heidegger es haber intentado rescatar la pregunta por el ser para precisamente volver a pensar de un modo acorde (a nuestros tiempos), a Dios, al hombre y a la naturaleza. El tema es que “siempre” está implícito el “es”, la cuestión consiste en saber si se asume dicho ser o no…, creo que Santo Tomás también siguió esa senda. De ahí, los intentos que se han establecido, por parte de estudiosos, sobre este tema entre ambos pensadores.
--------------
4) Una vez a Derrida (creo que en Argentina) le preguntaron por qué era tan difícil el lenguaje de la filosofía. Y el filósofo francés respondió: Si la física, la química, la astrofísica, la biología molecular utilizan todas lenguajes que solamente los científicos comprenden…,¿cómo pretende que sea fácil el lenguaje filosófico?
--------------
Miralo al post-moderno, analogando a la filosofía con la física cuando le conviene….. Y seguro que no estaba pensando en la física en la cual pensaban Koyré, Kuhn o Feyerabend…….
R6: I don´t no. Pero respeto a Derrida aún sin entenderlo del todo y pese a su estilo literario.
---------------
Y no es que me guste demasiado como escribe Derrida, pero tengo que reconocer que alguna “razón” tuvo.
--------------
A pesar de los post-modernos que niegan la razón, sí, algo de razón tienen……
R7: Poner a “todos” los postmodernos en un solo plano (como si Lyotard, Vattimo, Derrida, Rorty, etc) pudieran homologarse no me parece conveniente. Es cierto que poseen argumentaciones en común pero también discuten bastante entre sí y muestran sus diferencias. Nuevamente volvemos al tema de la razón… ¿sobre qué razón estamos hablando? Hay un artículo de Vattimo (al final de “Más allá de la interpretación) que se llama “Reconstrucción de la racionalidad”, como ves (más allá que uno lo acepte o no) las intenciones están.
--------------
¿O ahora vamos a descalificar a Hegel, Schelling, Heidegger y al propio Husserl por escribir “en difícil”?
-----------------
Creo que eso ya está contestado……………… Se escribe difícil cuando es necesario…… O sea, cuando la filosofía es un servicio a la vida humana, al prójimo…… Hay filósofos que escriben fácil sobre temas difíciles….. (Ortega, Popper)….. Sobre éstos caen las injusticias de una vida académica que juega a la sabiduría por sólo manejar una jerga propia……. Hay filósofos que escriben difícil sobre temas difíciles (mi Husserl, tu Heidegger), y hay otros que escriben muy difícil sobre estupideces……. Y obviamente no los voy a nombrar…………………….
R8: Ok, algunas cosas: 1) creo que Schelling, Hegel.., por ej, escribieron “difícil” porque su época (y su contexto cultural) así se lo imponía, 2) La filosofía al servicio de la vida humana…, está bien, pero también el hombre debe estar a la escucha de aquello que la filo-sofía puede decirle. Me baso en dos ejemplos; el primero es la conocida “risa de las criadas” sobre Tales de Mileto (ahí el vulgo, la gente común no entiende al filósofo, éste está “en las nubes”, mira al cielo y se evade de la “realidad”…). Este ejemplo, nos indica que la labor filosófica no es para cualquiera y que, por ende, el discurso filosófico ha de variar según el contexto. El segundo ejemplo es la frase de Nietzsche que Heidegger destaca: “Un filósofo es un hombre que vive, ve, oye, sospecha, espera y sueña constantemente cosas extraordinarias.” Y el propio Heidegger agrega: “Filosofar consiste en preguntar por lo extra-ordinario.” Creo que de eso se trata, tarea difícil si la hay ya que conduce a cierta e inevitable marginalidad., 3) Estoy de acuerdo que hay muchos que complican las cosas innecesariamente. (!)
---------------
5) Estoy de acuerdo que hay que llegar a lo sencillo…, pero al principio; ”las montañas eran montañas y los ríos eran ríos, luego “las montañas dejaron de ser montañas y los ríos dejaron de ser ríos”., finalmente; “las montañas volvieron a ser montañas y los ríos volvieron a ser ríos”… Hay una diferencia esencial entre la primera oración y la tercera. A veces se la confunde y es menester iniciar todo de nuevo.
---------------
Toda la razón. Pero la segunda fase debe atravesarse cuando la filosofía es misión. Cuando es vanidad, se acabó todo…………………
R8: Sí, pasa que cuando “las montañas y los ríos” desaparecen suele ser muy desagradable…, y la confusión y la impaciencia pueden prevalecer. Por otro lado, el poder, el ansia de destacarse…, he descendido a la caverna: ¿y ahora que hago? Siempre está la tentación (como en “The Matrix”). La vanidad es un modo de no saber asumir ese riesgo que implica el filosofar.
Para concluir, por ahora, este diálogo quiero comentarte algo que sucedió en el barrio donde vivo: hace casi dos semanas sucedió un acontecimiento fatal, en un departamento lindante al mío una mujer y su hijita (de 6 años, creo) fallecieron a raíz de un escape de monóxido de carbono. Eso pasó por la tarde y la policía cerró el paso de la calle y puso cintas alrededor de la casa generando un espectáculo inevitablemente triste. No entraré en detalles. La gente quedó bastante consternada. Al día siguiente comentando (muy por arriba) este hecho, con una vecina que tan solamente conozco de vista y saludo cada tanto, (una persona de barrio, creo que ama de casa) al despedirme de ella me dijo: “estamos de paso…”. Nada más sencillo, sorpresivo y aclarador para mí que esa frase. Sencillo, ya que la oí muchísimas veces pero esta vez había sido proferida en el momento justo, sorpresiva ya que sintetizaba muy bien la “condición humana” y aclaradora porque me dejó pensando. Esta frase; “estamos de paso”, la podría aceptar cualquiera, al margen de su religión, inclusive un agnóstico o un ateo. Pero atención, a partir de la misma no concluye la filosofía, la frase da comienzo al pensar. ¿Qué significa qué estemos de paso?
------------------
Buenísimo tu Blog
Un gran abrazo
Ricardo Pobierzym
----------------
Buenísima tu amistad
Un gran abrazo
Gabriel……
Igualmente y muchos saludos a todos los participantes de este blog.
Un gran abrazo
Ricardo Pobierzym
Coloco ahora los comentarios de Ricardo, ordenados, uno por uno, con mi respuesta. Como era de esperar estamos pensando casi lo mismo...... Aunque seguramente lo más difícil es el punto ontológico del "es"...........
ResponderEliminar------------------------
R1: Bueno, cuántos temas. Me gustó mucho esa frase de Edith Stein “el filósofo es un carpintero del pensamiento”, también estoy de acuerdo que la “vida” del que filosofa y su filosofar no deben ir separados…, aunque ello no es fácil, debe ser una meta a proseguir. En este aspecto posiblemente la filosofía deba dejar sus “etiquetas” académicas (muchas veces inevitables) y tornarse más lúdica. Sin perder rigor, supongo que se acerca mucho más al arte que a la ciencia institucionalizada. Y si no comprendo mal, tanto el “otro”, como la amistad deben ser un punto de partida para el filosofar, no el sentido que se partan de definiciones cerradas sino que el diá-logo va acercando al otro y la conversación va forjando la amistad.
Ok!!! Vamos acercando posiciones!!!! (O siempre estuvimos cerca…………….)
R2= Estoy de acuerdo, en principio, en dos cuestiones: 1) la rehabilitación de Renato. Siempre es bueno rehabilitar filósofos que han sido fuertemente criticados y Descartes ha sido uno de ellos. No obstante, su interpretación de la naturaleza concebida como “res extensa” es una pesada carga que hemos heredado y de la cuál aún no nos hemos podido deshacer. Casi podría decirse que los denominados “modelos cibernéticos”, que interpretan a los seres vivos, siguen siendo deudores de la tradición cartesiana. O tal vez habría que decir –desde la vida misma- la “traición” cartesiana. Descartes: un hombre que quiso ser un ángel y se olvidó de su cuerpo (y del cuerpo de los demás…),
Ok ok, tema a debatir……
2) Pero ha habido otros autores que ya hace tiempo que –desde su óptica- lo han “rescatado”. Te cito a Hegel:
“René Descartes es un héroe del pensamiento, que aborda de nuevo la empresa desde el principio y reconstruye la filosofía sobre los cimientos puestos ahora de nuevo al descubierto al cabo de mil años. Jamás se podría insistir bastante ni exponer con suficiente amplitud la acción ejercida por este hombre sobre su tiempo y sobre el desarrollo de la filosofía en general; su importancia estriba principalmente en saber sabido exponer su pensamiento de un modo simple y sencillo y, al mismo tiempo, popular, relegando a segundo plano toda premisa del pensamiento popular mismo, partiendo de tesis completamente simples y reduciendo el contenido a los pensamientos o a la extensión y el ser, con lo que, en cierto modo, enfrenta al pensamiento con esta su antítesis.” (Lecciones sobre la historia de la filosofía, tomo III, p.254)
El tema es ver “desde donde” se lo rehabilita…, en pocas palabras: ¿qué puede decirnos Descartes hoy?
Por supuesto, esa es mi intención. Te la adelanto: sabés que para mí hay un paso que no tiene vuelta atrás, y que está ligado con la filosofía de la existencia, la intersubjetividad, la razón vital….. O sea, el paso del “yo soy” al “nosotros somos”. Pero sin “yo soy” no podría haber habido “nosotros somos”……..
R3: Creo que se trata de intentar pensar el cuerpo desde otras categorías que las tradicionales. Esto es lo que nos dice Nietzsche y me parece interesante intentar pensar en ello. En el siglo XX, filósofos como Merlau Ponty han hecho esfuerzos considerables. No se tratará de ir “contra” el Logos sino de re-considerar sus alcances.
Ok ok. Siempre que haya buenas bases fenomenológicas, todo ok. (Eso no se aplica a Nietzsche, claro, al menos en su intentio auctoris……..)
Con respecto al matrimonio, o las relaciones de pareja, etc., éste siempre da a pensar.
Sí porque son ejemplos “de los cuales partir” (perdón los anti-fundacionistas…. :-)) )
R4: Estoy de acuerdo contigo, se trata de meditar sobre lo profuso de estos “mundos de vida”. Ni relativismo (extremo), ni racionalismo (cerrado). Siguiendo tu hilo conductor te diría que hay “racionalidad” en esos “mundos”, pero también hay “misterio”, algo que se nos oculta. “La existencia es brumosa”, dijo una vez Gadamer que había escuchado comentar a Heidegger. Sepamos convivir con esa bruma, con ese enigma…
Ok, por supuesto. Simplemente, hay una diferencia sutil entre misterio y absurdo………………
R5: Ok, pero no entiendo…, Dios…¿es o no es?, cada persona ¿no es?, las cosas son…, etc. El gran mérito de Heidegger es haber intentado rescatar la pregunta por el ser para precisamente volver a pensar de un modo acorde (a nuestros tiempos), a Dios, al hombre y a la naturaleza. El tema es que “siempre” está implícito el “es”, la cuestión consiste en saber si se asume dicho ser o no…, creo que Santo Tomás también siguió esa senda. De ahí, los intentos que se han establecido, por parte de estudiosos, sobre este tema entre ambos pensadores.
Ah!!!! Disculpame creo que no había visto este “detalle”. La predicación del “es” es muy analógica en Sto Tomás. Una vez que se ve a Dios como “realidad en nuestras vidas” desde la Revelación, el “dar razón de la fe” en Sto Tomás implica razonar a Dios como causa no finita de lo finito. Pero ello implica que Dios queda entonces como “lo absolutamente otro de lo finito”, de lo cual no se puede predicar el “es” como de lo finito………………………
R6: I don´t no. Pero respeto a Derrida aún sin entenderlo del todo y pese a su estilo literario.
Ok ok. Perdón para Derrida, no quise desmerecerlo.
R7: Poner a “todos” los postmodernos en un solo plano (como si Lyotard, Vattimo, Derrida, Rorty, etc) pudieran homologarse no me parece conveniente.
Tenés razón, no fue mi intención, me rectifico en eso.
Es cierto que poseen argumentaciones en común pero también discuten bastante entre sí y muestran sus diferencias. Nuevamente volvemos al tema de la razón… ¿sobre qué razón estamos hablando?
Justamente de eso se trata!!!!
Hay un artículo de Vattimo (al final de “Más allá de la interpretación) que se llama “Reconstrucción de la racionalidad”, como ves (más allá que uno lo acepte o no) las intenciones están.
Ok pero es en ese libro donde no parece dejar lugar para ninguna razón…………… De todos modos repasaré ese artículo y si se me escapó algo me rectifico.
--------------
R8: Ok, algunas cosas: 1) creo que Schelling, Hegel.., por ej, escribieron “difícil” porque su época (y su contexto cultural) así se lo imponía,
Ok ok, buen punto.
2) La filosofía al servicio de la vida humana…, está bien, pero también el hombre debe estar a la escucha de aquello que la filo-sofía puede decirle.
Ok, de acuerdo, pero eso es precisamente porque la filosofía puede curar esa vida……..
Me baso en dos ejemplos; el primero es la conocida “risa de las criadas” sobre Tales de Mileto (ahí el vulgo, la gente común no entiende al filósofo, éste está “en las nubes”, mira al cielo y se evade de la “realidad”…). Este ejemplo, nos indica que la labor filosófica no es para cualquiera y que, por ende, el discurso filosófico ha de variar según el contexto. El segundo ejemplo es la frase de Nietzsche que Heidegger destaca: “Un filósofo es un hombre que vive, ve, oye, sospecha, espera y sueña constantemente cosas extraordinarias.” Y el propio Heidegger agrega: “Filosofar consiste en preguntar por lo extra-ordinario.” Creo que de eso se trata, tarea difícil si la hay ya que conduce a cierta e inevitable marginalidad.
Ok, si, vos y yo lo sabemos porque esa es nuestra vida. Pero es una extra-ordinariedad cuya “misión” es la reflexión sobre lo más importante de la vida humana…….
, 3) Estoy de acuerdo que hay muchos que complican las cosas innecesariamente. (!)
R8: Sí, pasa que cuando “las montañas y los ríos” desaparecen suele ser muy desagradable…, y la confusión y la impaciencia pueden prevalecer.
Ok, si, es un punto que destaca Ortega.
Por otro lado, el poder, el ansia de destacarse…, he descendido a la caverna: ¿y ahora que hago? Siempre está la tentación (como en “The Matrix”). La vanidad es un modo de no saber asumir ese riesgo que implica el filosofar.
Ok! A eso me refería!! La paradoja de cubrir la NO vocación filosófica con la erudición filosófica……………
Para concluir, por ahora, este diálogo quiero comentarte algo que sucedió en el barrio donde vivo: hace casi dos semanas sucedió un acontecimiento fatal, en un departamento lindante al mío una mujer y su hijita (de 6 años, creo) fallecieron a raíz de un escape de monóxido de carbono. Eso pasó por la tarde y la policía cerró el paso de la calle y puso cintas alrededor de la casa generando un espectáculo inevitablemente triste. No entraré en detalles. La gente quedó bastante consternada. Al día siguiente comentando (muy por arriba) este hecho, con una vecina que tan solamente conozco de vista y saludo cada tanto, (una persona de barrio, creo que ama de casa) al despedirme de ella me dijo: “estamos de paso…”. Nada más sencillo, sorpresivo y aclarador para mí que esa frase. Sencillo, ya que la oí muchísimas veces pero esta vez había sido proferida en el momento justo, sorpresiva ya que sintetizaba muy bien la “condición humana” y aclaradora porque me dejó pensando. Esta frase; “estamos de paso”, la podría aceptar cualquiera, al margen de su religión, inclusive un agnóstico o un ateo. Pero atención, a partir de la misma no concluye la filosofía, la frase da comienzo al pensar. ¿Qué significa qué estemos de paso?
Ok por supuesto! Lo que yo quise decir, es que cuando lleguemos a alguna conclusión, ésta no podría negar la experiencia humana originaria que llevó a decir eso……………………
------------------
Listo, cargué las pilas para el resto de la semana.
ResponderEliminarJuani R
Sr. Zanotti:
ResponderEliminarLo invito a estudiar en profundidad el libro "El liberalismo es pecado" de Félix Sardà y Salvany, el cual se encuentra disponible en internet, con solo buscar en google.
Supongo que ud. me dirá que es un libro "ingenuo" o "antiguo", pero lo que le sugiero es que lo lea y trate de encontrar algunas verdades que le ayuden a moderar su liberalismo, porque ud. es formador de almas jóvenes, y por lo tanto, tiene una gran responsabilidad moral.
Juan Manuel
Estimado Juan Manuel,
ResponderEliminarconozco ese libro y estoy en desacuerdo con su núcleo central........... Si me escribe a gabrielmises@yahoo.com le envío mi art. "Reflexiones sobre la encíclica "Libertas" de León XIII" (de 1988), donde me refiero a la condena leonina a "el" liberalismo. Un abrazo.
Sr. Zanotti:
ResponderEliminarPermítame un pequeña pregunta que no tiene que ver con el post este y cuya respuesta me gustaria que me diera.
¿Quisiera saber qué defensa tiene contra aquellos que afirman que la escuela austriaca de economía no es científica al basar sus deducciones en una teoría no falsable?
Por lo pronto yo he tratado de defender la falsabilidad del axioma de la acción humana, veáse aquí:
http://hector1564.blogspot.com/2008/07/acto-luego-sufro.html
Disculpa las molestias y saludos
DESCUELGUE TOTAL: vi que te gusta la ciencia ficción: ¿Viste LOST? hacé algo: alquilate el 1er DVD de la 1er temporada. Mirá el primer episodio y despúes contame... no podrás dejarlo de ver. Saludos.
ResponderEliminarProfesor Zanotti,
ResponderEliminarMe gustaría, en caso de que tuviera tiempo, que leyera dos textos que escribí en mi blog: el primero titulado "only a crowd can make you feel so alone" y el segundo "i sit and watch as tears go by" (no están en inglés) y saber su opiñón al respecto.
Desde ya, muy agradecida,
La Pequeña Novia.
Hola Hector,
ResponderEliminarYo no soy experta en la escuela austríaca, pero pienso que esa crítica no es aplicable.
Se falsan las hipótesis científicas generales de tipo empírico, no las proposiciones praxeológicas, que no son hipótesis empíricas.
El error está en atribuir un caracter empírico a la praxeología, cuando ésta en realidad es una ciencia formal, no una ciencia fáctica.
Sería equivalente a decir que las matemáticas no son científicas porque no son falsables (quien hiciera esta crítica, estaría confundiendo un teorema matemático, que es formal, con una hipótesis empírica)
También la crítica de que una teoría es "no científica" (pseudociencia, ciencia patológica) presupone que el criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia está absolutamente bien definido y determinado, algo que es dudoso:
http://www.hyle.org/journal/issues/8-1/bauer.htm
Es el error de categoría, sumada a una epistemología empirista (asumida como la única válida), la que fundamenta dicha crítica.
El empirismo puede ser correcto (a pesar de sus problemas epistémicos) para las ciencias naturales; pero en las ciencias de la acción humana, hay que tomar en cuenta la intención, fines y volición de los actores sociales (que son quienes producen los "fenómenos" sociales); y allí ya entramos en el campo de la praxeología.
Por último, el axioma de la acción solo aplica al ser humano, no a otros seres vivos. Para Mises, el axioma del acción es una característica estructutral de la mente humana (como lo es el principio de causalidad, según la tradición kantiana); en consecuencia, cualquier intento de probar o refutar ese axioma ya presupone en quien lo intenta dicho axioma (porque al decidir probarlo o refutarlo, ya estaría actuando...)
Solo mi opinión...
Muy interesante el comentario de Zatetic. Hector si estas interesado en la EA me envias un email a gabrielmises@yahoo.com y te envio algunas cosas.
ResponderEliminarEstimado Don Zanotti:
ResponderEliminarQuiero aprovechar esta oportunidad para invitarlo a las jornadas:
"El liberalismo es pecado"
Para más información, aqui le dejo un link para más datos:
http://panodigital.com/jornadas-el-liberalismo-es-pecado
Juan Manuel
No sabía que el liberalismo es pecado. Me hace replantearme muchas cosas.
ResponderEliminarMicaela
Micaela si ese tema te inquiera enviame un email a gabrielmises@yahoo.com y te envío una cosa.
ResponderEliminarNo tengo una posición ideológica y política defina. Posiblemente pueda considerar que parto de algo así como un "anarquismo ontológico" con resonancias eco-filosóficas, es decir: me interesa vislumbrar los problemas "ecológicos" desde un pensamiento ambiental (cuyas fuentes son: Heidegger, Nietzsche, A. Naess, Vattimo, G.Agamben, Michael Zimmerman, etc)
ResponderEliminarAclaro esto para comentar lo siguiente: a aquellos que les interese criticar al liberalismo (tal como lo entiende el Dr. Zanotti) les sugieron leer sus textos primero para luego desarrollar las pertinentes críticas y comentarios.
Digo esto por dos cuestiones: 1. Me parece más ético leer las fuentes del autor del Blog. primero., 2. El término "liberalismo" es muy amplio y no todos los estudiosos lo comprenden del mismo modo.
Por ello, me parece interesante ceñirse a las ideas de Gabriel Z. con el propósito de establecer un fecundo diálogo.
Saludos cordiales todos Uds.
Ricardo Pobierzym
No se ofenda don Ricardo Pobierzym, pero lo que ud. plantea como postura es una ensalada de frutas mezclada con lechuga, tomate y nafta super: un mamaracho. Eso si, prefiero eso antes que un hegeliano.
ResponderEliminarAhora, de donde sacó que uno no leyó los escritos de Zanotti sobre el liberalismo?
Estaría ud. dicendo que uno lo critica por no conocer lo que predica, pero él sabe bien que no es por desconocimiento la crítica, sino que es una discusión ad intra catolicismo de la que ud. no debe estar al tanto. Igualmente, ya los que resistimos a la tentación liberal parece que somos cada vez menos y ya peinamos canas, por lo tanto pronto estar libres de nosotros.
Los invito a ambos a meditar la obra "Los tres diálogos y el relato del Anticristo" de Soliviev.
Seguramente sigan atornillados a sus posturas, pero mal no les vendrá un poco de luz.
Un cordial saludo,
Juan Manuel
Juan Manuel, no dudo que usted haya leído mis cosas, pero si afirma que "....No se ofenda don Ricardo Pobierzym, pero lo que ud. plantea como postura es una ensalada de frutas mezclada con lechuga, tomate y nafta super: un mamaracho...", entonces seguro que no ha leído a Ricardo. Es un colega serio, un amigo cabal, un esposo y un padre ejemplar, y lo que menos es su vida, sus escritos y su vida es "un mamarracho"....
ResponderEliminarDon Zanotti:
ResponderEliminarAdmito que no he leido la obra de Ricardo, solo me refería al parrafo donde dice:
"No tengo una posición ideológica y política defina. Posiblemente pueda considerar que parto de algo así como un "anarquismo ontológico" con resonancias eco-filosóficas, es decir: me interesa vislumbrar los problemas "ecológicos" desde un pensamiento ambiental (cuyas fuentes son: Heidegger, Nietzsche, A. Naess, Vattimo, G.Agamben, Michael Zimmerman, etc)"
Escribí mi comentario en caliente, asi que pido disculpas si fui agresivo. Ahora, le pediría a Ricardo que explique a qué se refiere con su original y por demás creativa propuesta de "arquismo ontologico".
cordialmente,
Juan Manuel
No me ofendo Juán Manuel. Simplemente le comento tres cuestiones: 1) escríbame a rpobierzym@yahoo.com.ar y desde allí si quiere le puedo enviar algunos de mis escritos para ver si son coherentes o no. Ud. mismo podrá hacerme las pertinentes preguntas y si no está de acuerdo lo charlamos.
ResponderEliminarLamentablemente aún tengo mi blog en preparación y no puedo decirle que lea algo del mismo.
2) Si Ud leyó los escritos del Dr. Zanotti: ¿por qué no los cita? ¿o mandé un trabajo Ud. y lo debatimos? ¿qué le parece?
3) En cierto modo, yo también estoy dentro de la "resistencia anti-capitalista" (aunque, rigor, debería decir que estoy en la "resistencia anti-autoritarista"), pero con ello no resolvemos nada porque (a mi entender) hay varias visiones del liberalismo (así como del socialismo) y por ello sugiero (dado que es el blog del Dr. Zanotti) citar algunas partes de sus obras con el propósito de entablar una converzación más ordenada.
Igualmente gracias por interesarse por estos temas.
Saludos
Ricardo Pobierzym
Ah, una cosa más: gracias Gabriel por tu "apología". Igual sabemos como son estas cuestiones del blog y está bueno que la gente se interese.
Soy descendiente de rusos y polacos y me interesan mucho los pensadores eslavos, he leído bastante a Nicolai Berdiev y me parece más que interesante. Sobre Soliviev he leído algo pero todavía ninguna de sus obras. Gracias por la recomendación
Para aportar algo sustantivo a este debate, me gustaría señalar que para una crítica del neo-liberalismo, una de las obras más importantes parece ser la de Franz Hinkelammert titulada "Crítica a la razón utópica".
ResponderEliminarYo no he leído esa obra, pero he consultado con filósofos e intelectuales de izquierda, y muchos de ellos me la han recomendado.
Esa obra es respecto del neo-liberalismo lo mismo que respecto del socialismo es la obra de Ludwig von Mises titulada precisamente "Socialismo". Esto es: ambas obras son (o pretenden ser) una demolición teórica tanto del neo-liberalismo como del socialismo.
Creo que todos aquí (incluyendo los que no somos filósofos profesionales) tenemos como norte una sola cosa: buscar la verdad.
un cordial saludo a todos
Paso a aclarar esta "presentación":
ResponderEliminar"No tengo una posición ideológica y política defina. Posiblemente pueda considerar que parto de algo así como un "anarquismo ontológico" con resonancias eco-filosóficas, es decir: me interesa vislumbrar los problemas "ecológicos" desde un pensamiento ambiental (cuyas fuentes son: Heidegger, Nietzsche, A. Naess, Vattimo, G.Agamben, Michael Zimmerman, etc)"
En la misma se afirma que:
1) No pertenezco ni comulgo con ningún partido político.
2) Tampoco me identifico con alguna ideología o corriente política´en especial. Esto último no significa que me den todas igual. Básicamente estoy en contra de toda postura autoritarista y fachista (tanto sea de derecha como de izquierda).
3) El término "anarquismo ontológico" pretende ser una definición filosófica que se desprende del pensamiento de Martin Heidegger. Lo utilizan autores como Reiner Schürmann y Gianni Vattimo.
4)La eco-filosofía es una corriente intelectual que intenta pensar las problemáticas ambientales (en un sentido amplio) no tan sólo desde la ecología (que es una ciencia) sino desde la filosofía. En general podemos hallar tres movimientos eco-filosóficos importantes: a) la ecología profunda, b) el ecofemenismo, c) la ecología social.
Me interesa principalmente la primera y he leído y escrito también algo sobre la segunda.
Dado que la ecofilosofia es un movimiento intelectual muy amplio permite el aporte de diversas corrientes de pensamiento. Entre las mismas yo tomo a los autores que he citado: Heidegger, Nietzsche, Naess, etc.
Espero haber aclarado algo. Un saludo cordial a todos!!
Ricardo Pobierzym
Don Ricardo Pobierzym:
ResponderEliminarGracias por la gentileza.
Ud.,por lo que leo, es un representante del pensamiento débil. Yo del pensamiento fuerte. Obviamente es dificil llegar a un entendimiento. Aunque creo que vale la pena.
Un cordial saludo,
Juan Manuel
No se créa Juán Manuel: si bien debo reconocer que a mi criterio Vattimo (seguramente junto con Derrida) es uno de los exponentes más lúcidos del pensamiento actual, con todo, también tomo cierta distancia del denominado "pensamiento´débil".
ResponderEliminarDado que mis intereses actuales pasan (en gran parte) en cómo se puede pensar hoy en día la naturaleza no estoy muy seguro que la denominada "disolución del sujeto" esté en condiciones de dar una respuesta correcta a esta problemática.
Por lo demás, trato de ser muy respetuoso de los así denominados pensadores "clásicos", el tema pasa por ver cómo Aristótles, Santo Tomás, Kant, etc. puedan aportar elementos intelectuales suficientemente claros como para pensar nuestra época.
Bueno, el tema da para hablar.
Un abrazo
Ricardo Pobierzym