INSISTAMOS:
"... la
crisis internacional del 2008
ha implicado en los EEUU una casi estatización masiva
del mercado de capitales, cuando es la propia Reserva Federal la que causó y
causa las crisis[1], y
han recrudecido en Latinoamérica, antes y después de la crisis, los llamados
socialismos del s. XXI. Ante estas circunstancias, no sólo basta recordar la
necesidad de las inversiones para la disminución de la pobreza, sino también
las condiciones de libertad de entrada al mercado, sobre todo en un mundo
supuestamente globalizado pero sin embargo cerrado. Hablamos de solidaridad
internacional focalizando nuestra atención en organismos tales como Fondo Monetario
y Banco Mundial, pero dichos organismos, al trabajar directamente con los
gobiernos, son parte del problema. La cuestión es la libre entrada de personas
y de capitales. Ello sí se corresponde coherentemente –aunque no decimos sea la
única solución- con la sensibilidad cristiana al emigrante, al refugiado, a los
terribles sufrimientos de millones y millones de personas que huyen desplazados
por espantosas guerras, genocidios y condiciones infrahumanas de vida. La
atención de esas personas, ¿no tiene que ver con la caridad social? Entonces
hagamos propuestas posibles y realistas. No parece realista que proclamemos
nuestra caridad para con el inmigrante y al mismo tiempo cerremos nuestras
fronteras. Pero la libre entrada y salida de capitales y de personas no es una
autoinmolación de la propia región. El libre comercio internacional no es un
juego de suma cero o negativo, es un sistema donde cada persona, aportando
libremente su trabajo al mercado, en igualdad ante la ley y sin los privilegios
del estado asistencial, aumenta el nivel de vida de todos, porque toda acción
en el mercado, en esas condiciones, es una inversión. Vengo de un país que es
prácticamente un desierto de aproximadamente unos 3.700.000 km
cuadrados. ¿No sería un acto de verdadera caridad que millones de seres
sufrientes encuentren refugio en esa tierra? Pero no, permanece cerrada incluso
para sus propios habitantes, porque la opinión pública de gobernantes y
gobernados cree que la economía es como una torta fija de recursos que si aumenta
para uno disminuye para otro. Pero ello no es así en un mercado abierto a la
creatividad de las inversiones en igualdad ante la ley. Por ende, una magnífica
oportunidad de conjugar la caridad con la escasez, el don con el mercado, sería
decir: vengan, esta es su tierra con sólo pisarla y trabajar, sin privilegios,
sin subsidios, en igualdad de condiciones con los demás. ¿No resuena en
nuestros oídos que “…no hay judío ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni
mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús”[2]?
Pues bien, ¿no sería una traslación, aunque opinable, de ese espíritu a nuestro
orden social, abrir las fronteras en un libre mercado? Hago estas preguntas
porque si hablamos de caridad, y la queremos aplicar al orden social, los
laicos debemos ser críticos de las estructuras existentes y valientes en
nuestras propuestas concretas, aunque conscientes, por supuesto, que nada de lo
que propongamos se deriva directamente del depositum
fidei. Pero sí, de nuestra sensibilidad cristiana. Millones y millones de
seres humanos luchan por sobrevivir en condiciones infrahumanas en regiones
destruidas por guerras y autoritarismos de diversas especies. Sabemos de ello
pero parece que nada podemos hacer, excepto recurrir a complicados esquemas de
ayuda internacional a través de organismos estatistas como los nombrados que
parecen eximirnos de nuestra responsabilidad personal para caer en nuevas
formas de racionalidad instrumental, mientras se siguen fomentando las ideas de
estado-nación y odio al extranjero. Pero no, ya no debe haber extranjero. La
mirada al otro en tanto otro, la mirada al otro desde el buen samaritano,
implica que el otro es ante todo un ser humano que requiere nuestra mirada de
igual a igual. “Para el cristiano –dice Edith Stein- no hay personas extrañas”[3].
Pues bien, aunque la intensidad de la caridad de esas palabras no se pueda
plasmar en las limitaciones de la ley humana[4],
al menos sí podemos hacer que esta última borre las diferencias de fronteras y borre
también las nuevas marginaciones y esclavitudes que producen un papel con el
sello de “extranjero” colocado por la racionalidad instrumental de los
estados-nación."
[1] Ver la teoría austríaca del ciclo económico, fundamentalmente en Mises, L.
von: The Theory of Money and Credit
(1912), Liberty Fund, 1981, y La Acción
Humana , (1949), Sopec, Madrid, 1968, caps. XX y XXXI.
[2] Ga 3, 28.
[3] Citado por Theresa a Matre Dei en su libro Edith Stein, En busca de Dios, Verbo Divino, Pamplona, 1994, p.
224.
[4] Nos referimos a estas palabras de Santo Tomás: “. . . la ley humana se
establece para una multitud de hombres, en la cual la mayor parte no son
hombres perfectos en la virtud. Y así,
la ley humana no prohíbe todos los vicios, de los que se abstiene un hombre
virtuoso; sino sólo se prohíben los más graves, de los cuales es más posible
abstenerse a la mayor parte de los hombres, especialmente aquellas cosas que
son para el perjuicio de los demás, sin cuya prohibición
la sociedad no se podría conservar como son los homicidios, hurtos, y otros
vicios semejantes” (I-II, Q. 96,
a . 2).
Profesor, antes que nada le aclaro que lo respeto. Además, toda persona hoy que se defina sin temor como Cristiano, en esta época, muestra un coraje que abunda cada vez menos. Así que lo felicito por eso.
ResponderEliminarCon respecto a su artículo permítame disentir totalmente.
Si bien reconozco las buenas intenciones y el espíritu con que lo escribe, es una utopía o una ingenuidad.
Pero antes que nada lo es no por lo que propone, sino por la base de argumentos. NO EXISTE tal cosa como el "libre movimiento" de las personas hacia lugares donde se genere un mercado de trabajo. Esa es una de las mentiras de los clásicos. No hay ajuste perfecto entre los mercados financieros (que con la velocidad de un click mueven millones de un punto a otro del globo) con el mercado de mercaderias (que se mueven más lento) y con el de personas (que tienen restricciones patrimoniales, culturales, idiomáticas y familiares y afectivas para desplazarse).
Es necesario un grado de regulación, lo más sana, o si quiere lo menos nociva posible, pero no se puede dejar librado todo al azar de la "mano invisible" porque eso termina aumentando las desigualdades.
Cordialmente,
Mario
Estimado Mario, comprendo su desacuerdo, pero creo que se debe a un malentendido. Los que estamos formados en la Escuela Austríaca rechazamos totalmente los modelos de competencia perfecta. Por lo tanto damos por sentado que no hay ajuste perfecto. Lo remito sobre todo al seminal trabajo de Hayek, The meaning of competition, y a estos tres libros de Israel Kirzner: Competencia y función empresarial, The Meaning of Market Process y The Driving Force of The Market. También lo remito al cap. 15 de Human Action, de Mises, y al 10 de Man, Economy and State, de Rothbard.
ResponderEliminarEstimado Gabriel, dejo acá una pregunta que me inquieta? Se puede ser liberal en un mundo proteccionista. Abrir los mercados de capitales y permitir el libre flujo de personas puede llevar adelante por una sola nación o debe acortarse el trato recíproco?
ResponderEliminar