domingo, 30 de mayo de 2010

FILÓSOFOS, PSICÓLOGOS, PSIQUIATRAS Y SACERDOTES, UNÍOS

Ayer un sacerdote muy santo me dijo: “Yo creo en los psicólogos, lo que ocurre es que ellos no creen en mí”. Impecable definición de una parcial incomunicación de paradigmas.

La vida humana, la psiquis humana, es una de las realidades más complejas. Los conflictos pueden ser muy profundos, y las incomprensiones, para nosotros mismos y para el prójimo, igualmente profundos. La ignorancia en estos temas es alarmante, concomitante con el excelente desempeño profesional en otras áreas. Las personas arrastran años y años sus conflictos en soledad, a veces sin siquiera darse cuenta, con toneladas de negación, pero cuando no, lo mascullan para sí mismas, ante el temor de la mirada condenatoria de las demás personas, en medio de una paradójica liberalidad de costumbres que no implica en absoluto ninguna comprensión, afecto o respeto para con el “otro en tanto otro”.

Cuando, finalmente, las personas, torturadas por sus conflictos, si es que no caen en la new age, adicciones diversas o charlatanes diversos, acuden pidiendo ayuda a algún profesional, o al sacerdote o pastor de su propia religión, para colmo se enfrentan con la pelea entre todos ellos. Incomunicados entre sí, incapaces de tener siquiera idea de la formación del otro, se condenan además mutuamente y compiten por el paciente en cuestión. La especialización de la cual no han salido les impide ver que ninguna disciplina o paradigma puede por sí abarcar la complejidad de lo humano, que siempre queda algo en lo cual otro enfoque es necesario.

Y además, con sus peleas internas: cognitivos vs psicoanalistas, alópatas vs homeópatas, y ni qué hablar de mis "colegas".

Yo sueño entonces con un lugar donde una persona sea tratada de modo interdisciplinar por todos ellos. Sueño con un lugar donde haya 5 consultorios (psicólogo/psiquiatra/médico clínico/sacerdote/filósofo) donde cada uno sea consciente de las ventajas comparativas del otro y se comuniquen y se deriven mutuamente al “paciente” que en ese caso será tratado como persona.

¿Imposible? Si claro, en el paradigma universitario actual, sí. Pero lo supuestamente imposible debe ser denunciado, al menos, como lo que nosotros hemos hecho imposible, y debe ser anunciado como posible y ese anuncio es el primer paso. Tal vez la filosofía esté llamada a ocupar un especial papel en la construcción de este sueño.

28 comentarios:

  1. La idea de reunir en un lugar 5 consultorios implica una concepción antropológica. Los allí reunidos la compartirían. Pero no son muchos quienes comparten esta concepción antropológica. Por eso preguntás: «¿Imposible?».

    Las especialidades alopáticas han proliferado. Un paciente es derivado de un especialista a otro especialista y cada uno de ellos analiza solo el órgano que entiende que le compete. Enfocan su mirada en el síntoma.

    Las diferencias entre cognitivos y psicoanalistas o entre alópatas y homeópatas quizás sean menores frente a las diferencias que tienen los profesionales en su concepción de la persona humana. Por eso me parece apropiado integrar esta idea que estás planteando hoy con aquella, que has expuesto en otras oportunidades, de reemplazar la educación formal positivista (I HAVE A DREAM). Hay un paradigma universitario actual que segmenta la realidad en fragmentos cada vez más pequeños.

    ResponderEliminar
  2. Supongamos entonces que es posible. Mi curiosidad, que admito esta inmersa en mi paradigma cultural, me lleva a preguntar si en ese grupo interdisciplinario deberá existir algún Team Leader, y en ese caso, que criterios de selección se utilizaría.

    Saludos, Mariano

    ResponderEliminar
  3. Un "tip" epistemológico: En el último EconTalk, Russ entrevistó a Louis Menand sobre las similitudes entre psiquiatría y macroeconomía:
    "One thing that emerges from our conversation is the parallels between macroeconomics and psychiatry. Understanding causation in a complex system is difficult. Both the brain and the economy are hard to model and it’s hard to know when an intervention has actually made a difference."
    http://www.econtalk.org/archives/2010/05/menand_on_psych.html

    ResponderEliminar
  4. La desunión de estas vocaciones-profesiones liberales no es casual . Es el resultado de un proceso en el cual el ser humano se va poniendo más exigente en cuestiones que atañen a su salud y calidad de vida .
    Siempre hablamos de profesiones , no de personas , porque personas con visiones muy distintas pueden comunicarse entre sí con mutua simpatía y tolerancia si tienen una mínima capacidad de escuchar y dar .
    ¿ Pero que pasa si como dice Oscar hay cinco o diez concepciones o visiones antropológicas diferentes en las diferentes profesiones ?

    La religión siempre insistió en una única visión antropológica integradora . Pero las ciencias en un determinado momento tuvieron que poner en duda esa única visión para independizarse y tener entidad propia .
    Que luego la religión trate de integrarlas es otra cuestión . Pero es muy difícil que cualquier individuo o grupo se independice de algo o alguien para luego aceptar volver a ser dependiente de ese algo o alguien .
    Y ¿ A dónde nos ha llevado esta visión antropológica única durante siglos y siglos ? A la unión de los "propios" por un lado y a la intolerancia con quienes tengan otras visiones por el otro . Tengo claro que la visión única fue necesaria para la unión ( religiosa ) y probablemente todavía lo sea . Pero ¿ Hasta cuándo es necesaria ? ¿ Cuándo se vuelve contraproducente la visión única ?

    Si el sacerdote dice que los psicólogos no creen en él , no lo está diciendo a título personal . La ciencia nace en oposición a la visión única del hombre como criatura de un supuesto Ser que lo hizo a su imagen y semejanza . Si la ciencia hubiera nacido espontanea , naturalmente o con el visto bueno de la religión para cuestionarlo todo , entonces no habría insistencia en volver a una visión única ni pedido de integración de estas profesiones . En el Renacimiento empezaron las chispas entre la ciencia naciente y la religión establecida . El hombre dejó de gatear , se puso de pie y dio sus primeros pasos . Pero sólo cuando es adulto y sano el hombre es libre . Cuando es niño , viejo o enfermo no lo es .
    Entonces nuevamente necesita ayuda . Un bastón . Algo o alguien con quien sostener la frágil situación ante sus pares , los verdaderos predadores del mundo . Si mantiene un mínimo de humildad ( que es lo difícil ) , la aceptará de quien pueda dársela según el propio nivel de comprensión , sea cura , psiquiatra , manochanta o médico brujo . En este sentido todos los "ayudadores" estarán siempre integrados . M.S

    ResponderEliminar
  5. ¿La ciencia es un ser vivo y autónomo? ¿O es un instrumento diseñado por el hombre?

    En estas afirmaciones pareciera que presuponés que la ciencia es un ser vivo y autónomo: «Pero las ciencias en un determinado momento tuvieron que poner en duda esa única visión para independizarse y tener entidad propia». Pero la ciencia no es un individuo ni las ciencias son grupos de individuos («Pero es muy difícil que cualquier individuo o grupo se independice de algo o alguien para luego aceptar volver a ser dependiente de ese algo o alguien»). La religión no es alguien; es algo que no tiene capacidad para insistir ni para integrar («La religión siempre insistió en una única visión antropológica integradora»; «Que luego la religión trate de integrarlas es otra cuestión»). Somos los hombres quienes insistimos o no, y quienes intentamos integrar o no. Somos los hombres quienes hacemos ciencia o no. Somos los hombres quienes nos cuestionamos sobre el Absoluto o no. Somos los hombres quienes adoptamos una determinada concepción antropológica u otra. Somos los hombres quienes dialogamos interdisciplinariamente o no.

    No hay una disputa ciencias versus religión en una arena con gradas desde las cuales nosotros participamos solo como espectadores («En el Renacimiento empezaron las chispas entre la ciencia naciente y la religión establecida»). Galileo Galilei fue un hombre, el inquisidor Roberto Belarmino fue un hombre, los jesuitas eran hombres, y también fueron hombres los papas Pablo V y Urbano VIII.

    Todos tenemos una determinada concepción antropológica. Vos también la tenés: «Pero sólo cuando es adulto y sano el hombre es libre. Cuando es niño, viejo o enfermo no lo es». Y cuando trabajamos no nos despredemos de esta concepción. Somos médicos, psicólogos, arquitectos, ingenieros, abogados, contadores con una determinada concepción antropológica.

    ¿Debemos renunciar a nuestra concepción antropológica para ser tolerantes? ¿Cuando un profesional se excusa de intervenir en un determinado evento presentando objeción de conciencia está siendo intolerante?

    ResponderEliminar
  6. Lo que subrayaba era que la visión única ha llevado más a la intolerancia , a la confrontación y a la guerra , que a la tolerancia , a la concordia y a la paz .
    Esa era la esencia de lo que comentaba , aunque no sé si usted pueda verlo para luego estar de acuerdo o no .
    Hacía una observación histórica de como los hombres , su ciencia e instituciones cambian de acuerdo a las visiones del mundo que tienen . Cuando se pasó trabajosamente de la visión teocéntrica a la antropocéntrica durante el Renacimiento . Usaba una metáfora con las edades humanas de gatear , ponerse de pie y comenzar a caminar .
    Los hombres son los responsables de todo , de la ciencia que hacen , de las religiones que creen y de las instituciones que tienen . No sé quien puede negarlo . Lo que si sé es que si se tiene ánimo a priori de no entender lo que dice el otro , nunca se va a entender otro punto de vista .
    Para no extenderme infinitamente respondiendo cosas accesorias voy a su primera pregunta final que resume el problema , aclarando primero mi noción de tolerancia : como la actitud comprensiva que tomamos ante quien no practica nuestros valores , e intolerancia como la actitud confrontativa ante quien practica valores diferentes a los nuestros . Su pregunta :
    ¿Debemos renunciar a nuestra concepción antropológica para ser tolerantes? ( estos son los razonamientos cartesianos de los que alertaba en otro post : excluyentes , o una cosa u otra ) . Podría repreguntarle ¿ y debemos renunciar a la tolerancia por nuestra concepción antropológica ? ¿ Qué valor en juego es más importante , la tolerancia o nuestra visión antropológica ?
    Son falsas opciones productos del encierro intelectual . Si una concepción antropológica lleva a la intolerancia hay algo en ella que no está bien . Hay que revisarla . Es incoherente hablar de paz y ser intolerante . No se pueden hacer guerras en nombre de Dios como sucedió históricamente con el cristianismo y ahora sucede con el islamismo . No son casualidades . A esto lleva el pensamiento único y la visión única que practican los hombres y las entidades que estos crean . Porque no es sólo una cuestión de libre albedrío , es como les enseñan a pensar , como arman sus vías de asociación o su pensamiento . No estoy de acuerdo con esa manera de plantear los asuntos . La tolerancia no pasa por no defender valores , sino por no considerarnos dueños de la verdad , por darnos cuenta de lo peligroso que es confrontar antes de escuchar seriamente al otro . Yo puedo respetar su punto de vista mientras no me lo quiera imponer , hay que ver si usted puede respetar mi punto de vista . Es decir si ud puede estar tolerantemente en desacuerdo . Ese sería el comienzo del diálogo . La dialéctica poseedores/no-poseedores de la verdad sólo lleva a la confrontación , a un clima crispado y a ningún intercambio interesante entre las partes . M.S

    ResponderEliminar
  7. Confrontar significa cotejar una cosa con otra. También significa: dicho de una persona o de una cosa, estar o ponerse frente a otra. La confrontación no implica falta de respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.

    ResponderEliminar
  8. MS, en todos estos debates, cuando hablás de la ciencia, tenés de ella la típica imagen neopositivista. Hay otras versiones de la ciencia, su método y su historia, y su relación con el cristianismo. La podés ver en autores como P. Duhem, A. Koyré, T. Kuhn y P. Feyerabend.

    ResponderEliminar
  9. Bueno, es un tema difícil sin dudas. Creo entender el espíritu en el que Gabriel habla. Pese a ello pienso que su sueño es innecesario ya que las derivaciones o intervenciones honestas dependen de una concepción que tenga en cuenta el marco de la propia disciplina y una aproximación a los otros marcos, propio de una formación universitaria. En cualquier caso será la propia persona (en caso de poder discernirlo) la que decida a quien ver. A veces, detrás de las ideas "integrativas", se esconde la pretensión de englobar diferentes disciplinas o enfoques dentro de ellas, detrás de una idea central propia. En ese caso la integración sería sólo aparente. Creo más útil desarrollar intercambios interdisciplinarios que enriquezcan cada mirada según el leal saber y entender de cada uno.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  10. Tú lo has dicho , como un típico neopositivista . Si algo tengo claro en tu foro es el riesgo de ser considerado ateo y positivista . Para un agnóstico en medio de un foro católico no es mala idea , mueve seguro el debate y prueba el nivel de tolerancia a lo opuesto . En un foro ateo y positivista me comportaría al revés , como un realista y anarquista epistemológico , no lo dudes , puedo aprender a hacerlo .
    Por ahora aquí el problema a resolver sigue siendo el tema de la confrontación inconducente . Es necesario para mi que la gente , incluso vos , aprenda a comunicarse de otra forma menos confrontativa y así se aporten nuevos enfoques , pueda participar más gente y esto sea más interesante que mandarte "felicitaciones por tu excelente post" , como hacen los que pasan y se van . Las formas de debatir son más importantes para mi que el contenido de cualquier debate , sea acerca de Dios , de la ciencia o del sexo de los ángeles . Durante todo el día lidio con clones de de Angeli y no quiero seguir haciéndolo en el espacio virtual . Saluti . M.S

    ResponderEliminar
  11. Mi querido MS, el que es realista y anarquista epistemológico soy yo............... :-)))

    ResponderEliminar
  12. No entiendo que me querés decir . M.S

    ResponderEliminar
  13. Disculpame, ¡no fue claro!!, mucho mal dormir :-)). Quise decir que mi posición espitemológica no es católica (el catolicismo no es una filosofía de la ciencia), sino más bien tendiente a Feyerabend (ver por ejemplo http://www.institutoacton.com.ar/articulos/gzanotti/artzanotti57.pdf) aunque por supuesto estoy llegando a una síntesis propia.

    ResponderEliminar
  14. En mi primer comentario a este post cité el post I HAVE A DREAM. Allí Gabriel se preguntaba:

    «Se me dirá: ¿qué ocurre para las otras careras?
    Bien, se podría decir que todas las demás podrían ser masters teóricos o prácticos de dos o tres años más. Lo mismo con los doctorados en otras instituciones, amén del doctorado que pueda brindar esta misma institución. Aquellas que sean sobre todo capacitaciones técnicas (como ingeniería, medicina, derecho) más que nunca necesitarían estos 4 años como condición previa».

    Y en I HAVE A DREAM II agregaba:

    «Por último, Juan, la propuesta la hice para una carrera de filosofía, pero acordate que incluye la desregulación de todo el sistema. Con lo cual habría ofertas en los otros niveles totalmente diferentes (como las que propone Marian), pero eso incluye, también, que ciertas carreras tradicionales podrían re-estructurarse teniendo a esos años de filosofía como previos. NO como se hace ahora, donde alumnos y profesores sufren la ridiculez de materias de filosofía puestas como adornitos en los que nadie cree, en medio de "lo que importa". Sino como paso indispensable y previo a "ser" algo tan delicado como médico, ingeniero, arquitecto o abogado, carreras cuyo diseño actual las ha convertido en fábricas de bárbaros especializados, como bien dijo Ortega, cuyas mosntruosidades culturales vemos cotidiandamente al verlos ejercer su profesión. Certificada, claro, por un lindo cartoncito del soviet, ante el cual, fijate el detalle cultural, casi todos nos quedamos tranquilos...................».

    Y en el actual post que estamos comentando ahora, Gabriel dice: «Tal vez la filosofía esté llamada a ocupar un especial papel en la construcción de este sueño».

    Me parece interesante que discutamos sobre qué papel consideramos que está llamada a ocupar la filosofía en la formación profesional.

    ResponderEliminar
  15. Ahora te van a matar los católicos . Mejor dormí un poco . Un abrazo . M.S

    ResponderEliminar
  16. En mi primer comentario a este post cité el post I HAVE A DREAM. Allí Gabriel se preguntaba:

    «Se me dirá: ¿qué ocurre para las otras careras?
    Bien, se podría decir que todas las demás podrían ser masters teóricos o prácticos de dos o tres años más. Lo mismo con los doctorados en otras instituciones, amén del doctorado que pueda brindar esta misma institución. Aquellas que sean sobre todo capacitaciones técnicas (como ingeniería, medicina, derecho) más que nunca necesitarían estos 4 años como condición previa».

    Y en I HAVE A DREAM II agregaba:

    «Por último, Juan, la propuesta la hice para una carrera de filosofía, pero acordate que incluye la desregulación de todo el sistema. Con lo cual habría ofertas en los otros niveles totalmente diferentes (como las que propone Marian), pero eso incluye, también, que ciertas carreras tradicionales podrían re-estructurarse teniendo a esos años de filosofía como previos. NO como se hace ahora, donde alumnos y profesores sufren la ridiculez de materias de filosofía puestas como adornitos en los que nadie cree, en medio de "lo que importa". Sino como paso indispensable y previo a "ser" algo tan delicado como médico, ingeniero, arquitecto o abogado, carreras cuyo diseño actual las ha convertido en fábricas de bárbaros especializados, como bien dijo Ortega, cuyas mosntruosidades culturales vemos cotidiandamente al verlos ejercer su profesión. Certificada, claro, por un lindo cartoncito del soviet, ante el cual, fijate el detalle cultural, casi todos nos quedamos tranquilos...................».

    Y en el actual post que estamos comentando ahora, Gabriel dice: «Tal vez la filosofía esté llamada a ocupar un especial papel en la construcción de este sueño».

    Me parece interesante que discutamos sobre qué papel consideramos que está llamada a ocupar la filosofía en la formación profesional.

    ResponderEliminar
  17. Oscar, en ese caso propongo tener en cuenta para el debate la siguiente cita de Feyerabend en su libro, Adiós a la razón. (Si alguien se ofende, no es la intención)


    "Pero las instituciones que crearon y expandieron los conocimientos necesarios muy pronto condujeron a una nueva especie de inmadurez. Hoy se acepta el veredicto de científicos o de otros expertos con la misma reverencia propia de débiles mentales que se reservaba antes a obispos y cardenales, y los filósofos, en lugar de criticar este proceso, intentan demostrar su “racionalidad” interna(las comillas son del autor)”


    Por otro lado, ¿deberíamos darle a la filosofía un lugar preponderante o considerarla una alternativa más entre las diversas ramas del conocimiento? En las carreras de ingeniería, al menos en las que yo conozco, lamentablemente no se tiene en cuenta este campo de estudio.

    Saludos,
    Mariano

    ResponderEliminar
  18. Estimados, van algunos comentarios:
    1) Creo que la filosofía debiera ocupar un lugar más importante en la formación de base de numerosas disciplinas. Pero no creo que deba confundirse con ellas, ni ponerse en un lugar superior.
    2) Mientras por un lado muchas afirmaciones filosóficas parecen crípticas, veo con agrado el esfuerzo de acercarse a la gente y a lo cotidiano que muestran muchos filósofos.
    3) Sin embargo, en mi humilde parecer, hay veces que se marcan posiciones como si las premisas fueran necesaria y universalmente válidas. A veces, hasta sin explicitarlas. Más que citas, prefiero leer argumentos al alcance de todos, aunque lleve tiempo, porque la cita sola supone que es el otro el que debe emplear el tiempo para entender o saber lo que supuestamente debería.
    4) En un blog participativo como éste me gustaría que el diálogo fuera sobre temas claros y con argumentos explícitos. A veces se pasan a los detalles y se pierden las ideas centrales.
    5) Es un gusto participar aquí y leer las notas de Gabriel y muchos de los comentarios. Es en el espíritu abierto y libre que pregona Gabriel que me permito hacer estos comentarios. Saludos para todos. JMB

    ResponderEliminar
  19. Gente, mi blog es un sano caos. Cada uno participa con sus ideas, con sus citas, con sus NO citas, con sus argumentos, con sus NO argumentos, con sus premisas asumidas, con sus premisas no asumidas, con sus rayes, con sus obsesiones, con sus mambos, con su historia personal, con todo. Sólo están fuera los insultos, pero obviamente ni yo ni nadie tiene el insultómetro. Bueno, les quiero reiterar: caos, gente, caos. Lo que venga. Exprésense, digan lo que quieran, es uno de los pocos lugares donde lo pueden hacer, se los aseguro. Y como ven, no es broma cuando digo que todos pueden estar en desacuerdo con todo lo que yo diga, incluso con esto último, porque sé que hay muchos que quisieran más normas. Yo no. La verdad os hará libres, sí, pero la libertad os hará verdaderos.

    ResponderEliminar
  20. Te hago un par de preguntas Gabriel , a ver si te agarro más descansado . Si no las respondés ahora , como siempre te he dicho , las podés responder en otra entrada .
    1- ¿ Por qué crees que tanto tus dos pilares en economía Mises-Hayek como tus dos pilares en ciencia Popper-Feyerabend fueron agnósticos ?
    2- ¿ Por qué pensás que alcanza con la no-contradicción de sus teorías con la metafísica tomista para que esta síntesis ( que no puedo dejar de ver como un injerto o transplante ) funcione .
    No me remitas a largos escritos ya escritos , la idea es que vayas contestando lenta y puntualmente en tu blog estos temas . Nuevamente coincido con Bulacio , que además es el único en los comentarios de este post que , siendo parte por ser psiquiatra , dio la opinión del tema más sensata y humilde . Y como suele pasar en nuestra cultura lo sensato y humilde es invisible a los ojos . Lógicamente coincido también con su último comentario , especialmente en el punto 4 , aunque no sé si lo podés "ver" . M.S

    ResponderEliminar
  21. Hello!
    Ad primum dicendum est:

    porque la mayor parte de la cultura moderna y contemporánea, después del s. XVIII, es neokantiana;

    ad secundum dicendun est:

    porque la no contradicción es el eje central de la coherenca para mi propia síntesis.

    Un abrazo!!!!!!!!!!!!

    ResponderEliminar
  22. 1- ¿ Entonces vos adherís a la cultura del medioevo ?
    2- La no contradicción es el eje central de todo aquel que piensa , especialmente los racionalistas . Lo que pregunto es si alcanza para la síntesis . Para que se entienda , no ser de Boca no significa ser de River . Como solés decir ¿ Seguro que Popper-Feyerabend-Hayek-Mises inmersos en otro paradigma cultural hubieran sido creyentes , más allá de que ya fueron ? Si crees que sí sos muy optimista . Creo que eran suficientemente lúcidos para levantar su vista y decir humildemente "no sé" . Lo que sucede es que tenían que diferenciarse claramente del positivismo de su tiempo . Me parece que por ahí pasa la cosa . De ahí la posición de Feyerabend en el caso Galileo que creo que comentaste aquí hace como dos años ( en realidad era Benedicto el que lo había citado si no me equivoco aún antes de lo de Sapienza ).
    3- lo de Bulacio me parece que no lo ves .

    Pero reitero , no es para responder rápido , ni para no responder nunca . Simplemente para ir pensándolo . Ya veo que hay una nueva entrada , así que si creo que corresponde intervenir , en la semana algo opinaré , un abrazo . M.S

    ResponderEliminar
  23. Ver abajo:

    1- ¿ Entonces vos adherís a la cultura del medioevo ?

    No, adhiedo a la metafísica de Santo Tomás, que creo sigue teniendo validez actualmente.

    2- La no contradicción es el eje central de todo aquel que piensa , especialmente los racionalistas . Lo que pregunto es si alcanza para la síntesis . Para que se entienda , no ser de Boca no significa ser de River . Como solés decir ¿ Seguro que Popper-Feyerabend-Hayek-Mises inmersos en otro paradigma cultural hubieran sido creyentes , más allá de que ya fueron ?

    No sé!!!!!


    Si crees que sí sos muy optimista . Creo que eran suficientemente lúcidos para levantar su vista y decir humildemente "no sé" .

    Pero entonces según vos un creyente no es humilde..... ¿No creés que es muy descalificatorio, como vos te quejás habitualmente de tus contraopinantes contigo?


    Lo que sucede es que tenían que diferenciarse claramente del positivismo de su tiempo . Me parece que por ahí pasa la cosa .

    Ah por supuesto!!!!!


    De ahí la posición de Feyerabend en el caso Galileo que creo que comentaste aquí hace como dos años ( en realidad era Benedicto el que lo había citado si no me equivoco aún antes de lo de Sapienza ).

    Si, pero no lo había citado a favor de él, como haría yo...................



    3- lo de Bulacio me parece que no lo ves .

    El punto 4 de Bulacio? ("...En un blog participativo como éste me gustaría que el diálogo fuera sobre temas claros y con argumentos explícitos. A veces se pasan a los detalles y se pierden las ideas centrales"). ¡Sí lo veo!! Son SUS normas, no las mías. Y no lo son porque ello es imposible, "no ve" los límites del lenguaje, cosa que yo ya dije en este blog (no en otro escrito), y para usar tus mismos términos, "no ves" :-)))


    Pero reitero , no es para responder rápido , ni para no responder nunca . Simplemente para ir pensándolo . Ya veo que hay una nueva entrada , así que si creo que corresponde intervenir , en la semana algo opinaré , un abrazo .

    OK !!!!!!!!!!!!!!!!!!

    ResponderEliminar
  24. No hombre ! Que ellos hayan sido intelectualmente humildes no significa que los creyentes no puedan serlo también . No veas todo en términos contradictorios . Ese para mi es tu problema . Habrá creyentes con los que yo me entienda y con los que no , como en todo , pero eso es otra cosa .Ya la seguiremos .Un abrazo . M.S

    ResponderEliminar
  25. Querido Gabriel, no creo haber querido en ningún momento imponer "mis normas". Sólo di mi opinión 8entre otros temas) acerca de dos problemas que veo en el "caos" del blog (que manejás como querés y punto):
    1) Hay comentarios en los que me pierdo, por ser detallistas en sus observaciones acerca de otros comentarios o en las cuestiones planteadas. Allí "pido" ser más conceptual.
    2) El lenguaje tiene, por supuesto, muchos límites. Pero con él nos manejamos en este lugar. Si los comentarios se responden sólo con citas me parece que se elude (puede ser por distintas razones, incluso válidas de tiempo, etc) el diálogo.
    Un abrazo y cuando pueda paso a la otra nota.

    PD: hablando de interdisciplina, en el mes de octubre dentro del marco de las Jornadas anuales de la Fundación ICCAp y la UP haremos también un encuentro interdisciplinario con invitados hispanoamericanos sobre "Cognición, lenguaje y relaciones humanas". Algo que te comenté alguna vez, Gabriel (y te ampliaré cuando podamos). Sería ideal tu participación y cualquier ponencia de los comentaristas sería bienvenida!

    ResponderEliminar
  26. Che JM no creo que remitir a una cita sea eludir el diálogo, sino precisamente facilitarlo cuando no hay espacio. Así de simple!!!

    ResponderEliminar
  27. Gabriel: tu idea de los 5 consultorios es interesante, pero para un creyente el cura es el único que realmente tiene poder eficaz y certero en su ámbito de acción. El resto no necesariamente -y claro, el escéptico dirá que el cura tampoco neesariamente es eficaz- porque su ciencia/arte es en principio falsable. También porque, si fuera un creyente lo suficientemente advertido contra el positivismo -por ejemplo, por un Zanotti- no sería raro que desconfiara de la eficacia de los médicos, psicólogos, psiquiatras y filósofos (el caso de los filósofos es más complicado, pero incluyámoslos acá dado que tanto se enfrentan entre sí hasta no ponerse de acuerdo en casi nada).

    ResponderEliminar
  28. La relación entre los psicólogos clínicos con el paciente debe ser honesta y empática.
    El objetivo de nuestra comunicación con el paciente solo debe ser el bienestar de este.
    Ambas premisas son requisitos I N D I S P E N S A B L E S en la R M P, sin ellas estamos condenados al fracaso como médicos. Podríamos triunfar en otras áreas, como la financiera, científica o de prestigio social, pero nunca como médicos.
    Recordemos que el médico se verá asechado, engañado, constantemente por conflictos de intereses que tendrá que identificar y resistir.
    http://www.cinteco.com/

    ResponderEliminar