sábado, 30 de julio de 2011

LA VIOLENCIA ARMADA DE LOS AÑOS 70

http://www.lanacion.com.ar/1393502-la-violencia-armada-de-los-anos-70

jueves, 28 de julio de 2011

PETER LEWIN ON LACHMANN

Adriám Ravier: what can you tell us about Ludwig Lachmann?

Lachmann was more than a teacher of economics. He was a scholar of incredible breadth and depth, and a gentleman in the old style. A man of impeccable integrity and learning, with a prodigious memory. He spoke German, French and English fluently. He also cared deeply for the students who showed any interest in the subject. He was, however, impatient with the mass of students who were just there to fulfill the economics requirement. He made no compromises in quality.

His lectures were works of art, mastery in prose and logic. I have to admit I was an immature student. I was awed by him, but I did not fully comprehend the substance of his lectures until much later in my life. Still, I was a diligent student and did well and I retained a memory of those lectures so that the message matured as I did.

Lachmann was a passionate soldier of the Austrian school. He believed strongly that neoclassical economics was methodologically bankrupt. He believed that the Austrians, particularly Menger, had it essentially right (not in every respect, but overwhelmingly so) and he was pursuing a dual mission – to advance the cause of Austrian economics and to extend and develop Austrian economics to fulfill the project implied, but not yet completed, by Menger’s foundational work.

Menger made a huge advance in perceiving the subjective nature of value. The logical and compelling next step was to investigate as fully as possible what this meant for expectations, which are an essential part of the valuation process and of actions based on it. So he believed that Mises and especially Hayek had not gone far enough along the road of subjectivism. This became the leitmotif of his life from the late 1940’s (at the London School of Economics) when his work on capital led him to think deeply about expectations (provoked also by the challenging influence of Keynes). Most importantly, it was the implications for the concept of equilibrium that preoccupied him.

domingo, 24 de julio de 2011

domingo, 17 de julio de 2011

CONOCIMIENTO DISPERSO, ESCUELA AUSTRÍACA Y REFORMAS EDUCATIVAS

Hace 6 años escribí que la imposibilidad de enseñanza del sistema educativo formal positivista era análoga a la imposibilidad de cálculo económico en el socialismo. Ahora Albert Loan, profesor de la UFM, afirma que la noción de conocimiento disperso es incompatible con el modo cuasi-dictatorial del formato de educación en el aula. Evidentemente la Escuela Austríaca puede proporcionar luces en las reformas educativas, pero los partidarios de la EA parecen no darse cuenta. Son partidarios, sí, de la libre oferta y demanda de servicios educativos, y de la libertad de planes y programas de estudio, pero no sacan las consecuencias del conocimiento disperso para los métodos educativos concretos. Copio a continuación del link de Albert Loan y luego mi artículo, que fuera editado en un post electrónico de Eseade que ya no existe.



https://www.youtube.com/watch?v=q5x0R-xjn1Y&feature=player_embedded



DE LA IMPOSIBILIDAD DE CÁLCULO ECONÓMICO A LA IMPOSIBILIDAD DE LA EDUCACIÓN FORMAL POSITIVISTA

Por Gabriel Zanotti

Para “Mentes Abiertas”
22-3-2005.

Muchos recuerdan con énfasis el famoso artículo de Mises, luego devenido en uno de sus más importantes libros (“El Socialismo”, de 1922), donde el gran economista austriaco demostraba la imposibilidad de cálculo económico en el socialismo. La argumentación de Mises se concentraba en que, al carecer de precios libres, por carecer de propiedad privada, el socialismo no podía realizar el cálculo de costos y precios indispensable para la economización de recursos. La conclusión general de Mises, desafiante, era esta esencial paradoja: el socialismo pretende planificar y, al hacerlo, desordena. La paradoja de la planificación es que no planifica. El mensaje de Mises, dicho 83 anos atrás, aún no se ha entendido, pues ese extraño fenómeno llamado capitalismo global no es más que el intervencionismo parcial, que es un socialismo parcial que distorsiona permanentemente los precios de mercado.

Hace más de 83 anos, sin embargo, que en otro ámbito, el educativo, pretendemos planificar, con análogos resultados. No me refiero a la educación estatal. Me refiero al sistema de educación planificada con sistema de notas, siendo estas últimas los incentivos básicos del sistema y el eje central del sub-sistema de premios y castigos. Este sistema no es intrínseco a la escolaridad como tal, pero es la costumbre imperante en la educación formal occidental, especialmente después que el positivismo pedagógico tiene su auge a fines del s. XIX. A veces se ha intentado salir de ese sistema; a veces sus riendas son más flojas o no, a veces la humanidad de maestros y profesores le hace de contrapeso pero………. El sistema permanece implacable, ya sea en el sector privado o en el estatal, en todo lugar del mundo donde se pretenda tener un sistema escolar “evolucionado”.

Por supuesto, niños, adolescentes y adultos siguen sin aprender nada pero…. No creo que se vea cuál es el problema. Se levantan voces de conservadorismo pedagógico, llamando al rigor, a la disciplina, a la exigencia, como solución, sin ver, tal vez, que esas voces son análogas a la del planificador socialista que quiere planificar aún más cuando saltan por doquier los desastres de la planificación.

La analogía no es tan difícil. Las notas son análogas a los precios fijados por el planificador socialista o intervencionista. El ser humano, que responde a estímulos e incentivos normales, memoriza lo necesario para obtener el 9 o el 10 necesario, y los que creen en el sistema dicen “aprendió” y colocan el 10, mandan hacer el cuadrito de honor, conceden la beca, y el sistema se retroalimenta. Por supuesto, el aprendizaje implica la memoria, pero no al revés, pero no importa, el sistema está mal estructurado desde la base. De igual modo que el precio fijado por el estado da señales que dispersan aún más el conocimiento limitado (Hayek) las notas dan una ilusión de aprendizaje. Y no hay propiedad porque, si la hubiera, el alumno podría decir “no” a una “propuesta” educativa. Pero no, es un esclavo. Claro que a veces son niños, pero se los educa como esclavos porque se los educa para seguir siendo niños. De vez en cuando algunos alumnos se mueren de stress por la famosa nota o los profesores se angustian por la falta de interés del alumnado, pero no importa, así son las cosas y hay que seguir. De vez en cuando algún alumno quiere salirse del sistema pero el eficaz modo de castigos le pondrá coto o impedirá su creatividad o su genio. De vez en cuando algún profesor querrá salirse del sistema planificado pero algún superior, y no necesariamente el estado, le llamará la atención. El sistema, obviamente, es intrínsecamente corruptor. Todo tipo de engaños y simulaciones sin ideadas para obtener la sacrosanta nota, y profesores y autoridades deben convertirse en policías. Eso los corrompe a ellos pero, fundamentalmente, a todos los seres humanos que desde los 6 hasta los 17 han sido “educados” en cómo burlar un sistema autoritario…. Que ellos perciben como “autoridad”. A esas personas, a las 18, se les dice que deben ser buenos, que no deben ser corruptos, que no deben engañar, que deben hacer una buena opción con su carrera, que deben ser buenos padres….

Hay grupos de personas que no son afectadas por el sistema. Están los que quieren aprender, libremente, y lo hacen y entonces obtienen el 9 o el 10 pero no porque sea eso lo que les interese. Están los genios que estudian lo que quieren y se aburren y sin problema repiten lo que el sistema quiere escuchar. Ninguno de los dos casos refuta al fracaso de la educación formal positivista. Hay también ciertos paradigmas técnicos cuyo manejo requiere memorizar primero y aprender después, o sea, “entrenamiento”. Y están los millones y millones que se han pervertido de por vida, y están los millones y millones de genios creativos a los cuales el sistema aplastó desde el principio. Claro, esa millonaria pérdida no puede ser registrada por el sistema de notas.

Ante esto, qué hacer? Por lo pronto, no desanimarse, porque en ese sistema estamos. Pero aquellos que, y no por el sistema escolar, saben algo de la crítica en Popper, de las condiciones de diálogo en Habermas, del conocimiento disperso en Hayek, del conocimiento tácito en Polanyi, de los horizontes en Gadamer, del pensar no calculante en Heidegger, del diálogo en Buber y Lévinas, del amor a Dios en Sta Teresa y San Juan de la Cruz, todos ellos deben saber que el sistema escolar nada tiene que ver con todo ello. Si tenemos la “mente abierta”, pensemos en esto, que es un drama que hace siglos está matando nichos desconocidos de creatividad. Y si me he equivocado, aquí estoy, abierto a la crítica. Cosa que el sistema formal de enseñanza no alienta ni permite…

Bibliografía:

[1] Zanotti, Luis J.: “El cuestionamiento de las instituciones escolares” [1974], en IIE, Educación, Ideología y Política, Ediciones de la Revista del Instituto de Investigaciones Educativas, 1975.
[2] Zanotti, Luis J.: Los objetivos de la escuela media, Kapeluz, Buenos Aires, 1980. Prólogo.
[3] Lakatos, I.: La metodología de los programas científicos de investigación, [1965]Alianza, Madrid, 1989.
[4] Zanotti, Gabriel J.: “Los orígenes epistemológicos del estado contemporáneo”, Laissez Faire, (2002), Nro. 16-17.
[5] Feyerabend, P.K.: Tratado contra el método [1975], Tecnos, Madrid, 1981, cap. 18, y Adiós a la Razón, [1981] Tecnos, Madrid, 1992.
[6] Zanotti, Luis J.: La misión de la pedagogía, Columba, Buenos Aires, 1967.
[7] Zanotti, Luis J.: « La desinstitucionalización del sistema educativo”, en IIE, Revista del Instituto de Investigaciones Educativas (1980), nro. 26. La obra completa de Luis Jorge Zanotti se puede encontrar en www.luiszanotti.com.ar

domingo, 10 de julio de 2011

LIBERTAD DE OPCIÓN

Hace ya mucho tiempo, cuando se tratan temas como el aborto, la eutanasia o el matrimonio homosexual, el argumento es la libertad de opción. “Es mi vida”, derecho a decidir sobre mi cuerpo y mi sexualidad, “no obligar a otros”, etc., esas son las argumentaciones.

Curioso: finalmente, el liberalismo parece haberse reducido al aborto, la eutanasia y el matrimonio homosexual. Porque la libertad de opción es el argumento central del liberalismo para no solamente el tan denostado liberalismo económico, sino para cuestiones claves como libertad de educación, libertad a elegir el seguro médico, la no imposición del seguro social obligatorio, la libre inmigración y emigración, la eliminación de la casi todos los impuestos, etc. O sea, que el gobierno NO intervenga en materia de salud, educación, seguridad social, que no haya aduanas, visas, pasaportes, que no haya declaraciones juradas, impuestos a las ganancias, que haya libertad de empresa en todos (todos) los ámbitos, todo ello se basa precisamente en la libertad de opción del individuo. Pero no, entonces casi todos dicen: eso no. ¿Cómo el gobierno no va a controlar la salud, la educación y todas esas áreas? La respuesta es: el individuo tiene derecho a decidir. Pero no. Toda la libertad de opción que se afirma para el aborto, eutanasia, sexualidad, ya no rige para todo lo demás, y es totalmente negada.

Pregunto, ¿CUÁL ES LA COHERENCIA DE ELLO?

Por supuesto la pregunta va para casi todos, esto es, los que promueven el aborto y etc., pero luego son los primeros y más grandes estatistas, defensores de la intervención del gobierno y ciegos ante la libertad individual en los otros terrenos.

La pregunta no va obviamente a los libertarios coherentes partidarios de la libertad individual en todas las áreas.

Es más, ellos me podrían decir a mí que yo también soy incoherente, al defender al liberalismo clásico pero luego mostrarme “conservador” en esos tres issues tan sensibles de la opinión pública actual.

Pero a ellos respondo: son precisamente tres temas en los cuales la libertad individual también está en juego. Obviamente la libertad individual ha tenido fundamentos diversos, pero todos saben que para mí, su fundamento es el derecho a la intimidad personal, esto es, el derecho a la ausencia de coacción sobre la propia conciencia en la medida que no afecte a derechos de terceros.

Saben entonces que ese es el debate. Dejemos de lado el tema del matrimonio homosexual, porque claramente me he jugado por pedir la abolición del matrimonio civil y por ende eso corta de cuajo el problema, posición que obviamente no comparten los heterosexuales que quieren que el gobierno case y los homosexuales que también quieren que el gobierno “case”.

Pero la cuestión del aborto, como saben, es diferente. Sé que muchos no estarán de acuerdo en que el embrión, desde sus primeras etapas, es un ser humano, pero saben que yo sí pienso eso, que lo puedo fundamentar, y por ende soy totalmente coherente en considerar al embrión como una persona humana con derechos ante lo cual el argumento de la libertad de opción ya no se aplica.

Y el tema de la eutanasia, igual. Habiendo hecho todas las aclaraciones pertinentes, la cuestión se está focalizando en el tema del suicidio asistido. Efectivamente, creo que las aclaraciones, por parte de quienes se oponen a la eutanasia, han sido suficientes. No sostenemos que sea necesario recurrir a tratamientos extraordinarios, y en mi caso todos saben que he defendido al máximo la libertad individual del paciente: el derecho (fundado en la intimidad personal) a NO recibir un tratamiento médico, el derecho al rechazo informado, el derecho a NO ser llevado a un hospital coactivamente, etc., son todas aclaraciones que han llevado el tema de la eutanasia al “detalle” del suicidio asistido. Obviamente no podemos ahora tratar todas las implicaciones del tema. Sólo preguntamos, en torno de la libertad de opción: quien decida terminar con su vida, sólo puede ser juzgado por Dios, ningún ser humano puede juzgar o “coaccionar” al que intentó suicidarse. Pero, ¿hay derecho en obligar a otro (repetimos: obligar a otro) a que mate a alguien que no puede matarse a sí mismo? ¿Existe ese “derecho”? Prácticamente algunos proponen que el médico que se niegue es un delincuente, que ni siquiera puede invocar la objeción de conciencia. Nuevamente, ¿qué “libertad de opción” es eso para el médico, enfermera o quien fuere que se encuentre en esa terrible situación?

Pero, volvemos a decir, esas preguntas están dirigidas a esa minoría absoluta de libertarios que me preguntarían sobre mi propia coherencia. A todos los demás, a la pléyade de estatistas que quieren controlar, obligatoriamente, desde el gobierno, sencillamente todo, les señalamos su risible incoherencia cuando además invocan la “libertad de opción” como argumentos para el aborto y la eutanasia y luego para colmo quieren poner en la cárcel a quienes invoquen la objeción de conciencia en esos casos.

Triste destino de la “libertad individual”.

domingo, 3 de julio de 2011

CURSO DE FILOSOFÍA PARA LOS QUE SIEMPRE QUISIERON ESTUDIAR FILOSOFÍA Y NO PUDIERON !!!!!!!!!!!!!

CURSO DE FILOSOFÍA PARA PROFESIONALES (filósofos incluidos*): ABIERTA LA INSCRIPCIÓN AL TERCER CUATRIMESTRE (filosofía de la ciencia).

Comienza en Agosto!!!!


----------------------

IMPORTANTE: la inscripción y preguntas es sólo escribiendo a gabrielmises@yahoo.com . NO por facebook o blog.
--------------------
AVISO: El curso 1 ya se dio de Agosto a Noviembre del 2010. El curso 2 ya se dio también, de Marzo a fin de Junio del 2011. Comienza ahora el curso 3. No es indispensable haber cursado 1 y 2.
---------------------

* Si bien este es un curso de filosofía para profesionales de diversas carreras, quienes hayan estudiado filosofía (profesores, licenciados y doctores) se podrán beneficiar ampliamente del mismo dado que se abordan temas filosóficos que usualmente se encuentran ajenos a los contenidos curriculares de las carreras universitarias y terciarias en filosofía.

http://gzanotti.blogspot.com/2010/12/curso-de-filosofia-para-profesionales.html

----------------------


Desde el 2006 hasta la fecha, ELEFE ha sido una alternativa al sistema formal de enseñanza. Sin pretender sustituirlo, sencillamente porque por ahora es jurídicamente imposible, sin embargo hemos hecho lo posible por crear un ambiente familiar, amistoso, serio y desacartonado a la vez, donde todos han podido expresarse, aprender y estar libres de los temores y presiones del sistema formal.
Sin dejar de lado estas reuniones, daremos un nuevo paso. Siempre he tratado, dentro del sistema formal, de abrir la filosofía para todos, tratando de programar post-grados en filosofía para profesionales de diversas carreras. Las tres veces fue imposible: el sistema formal es demasiado rígido y . Sólo quierono quiero entrar en detalles que atentarían contra la caridad volver a decir que, en una sociedad abierta, respetuosa de las libertades individuales, cada uno estudia lo que quiere con quien quiere, tiene los títulos que su esfuerzo y libertad le otorgan, corre los riesgos respectivos y nadie impide a otros recorrer ningún camino. Menos aún con la filosofía: todos los seres humanos son filósofos; mi vida entera ha sido un llamado a despertar a los filósofos dormidos, a tomar la pastillita roja…

Ahora, sencillamente, en la paz y en la libertad de mi hogar, en la amistad del diálogo, en la calidez de la comprensión y estímulo al que quiere despertar al filósofo que lleva dentro, voy a ofrecer cursos de filosofía sistemáticos, una vez por semana, para profesionales y para cualquiera que quiera aprender. Sin pila, sin cable, sin temores, sin exámenes más que la existencia auténtica, sin títulos más que la propia seriedad de la vida y el prestigio del propio estudio. Ideal para quienes están más o menos en la mitad de la vida y miran con nostalgia la filosofía que no pudieron estudiar en su momento. Ideal para quienes ya están dentro del sistema formal, que ya tienen su título, y ahora, sencillamente, quieren volver al amor a la sabiduría que siempre llevaron consigo.

Por supuesto, me preguntarán por el contenido de los cursos. Antes que eso, y más importante, es el método, que es un meta-contenido que abarca todos los otros; es, como diría Karl Popper, una actitud más que una teoría. Ese método consiste en la siguiente paradoja: el zanottismo anti-zanottista :-)

Zanottismo porque, obviamente, yo doy clase desde mí, desde mi propia formación e ideas, que se pueden ver si abren mi CV y observan mi formación, mis escritos, etc. (ver en www.gabrielzanotti.com.ar). Por supuesto, sobre ese tema hay (¡Ay! :-) dudas. ¿Qué es Zanotti? ¿Tomista, popperiano, hermenéutico, liberal, husserliano, etc., etc., etc.? Yo tampoco tengo la respuesta, así que me pueden ayudar a descubrirla :-)

Pero anti-zanottista porque en mis cursos, aunque yo no lo pretenda, cada uno se ubica en sí mismo y en su carril. Yo lo único que hago es poner a cada tren, a cada uno, en su camino, aunque no sea el mío. A su vez, si alguien camina mi camino, lo hará libremente, por propia convicción, y entonces será su camino también.
Y ello es porque el Zanottismo es un método (nada original, pero sí muy olvidado en el sistema educativo formal) que consiste fundamentalmente en diálogo. En las clases de zanotti (sí, con minúsculas) todo el mundo puede estar en desacuerdo con cualquier cosa que diga zanotti, incluso, con esto último. En sus clases, no hay que saber para opinar, sino opinar para saber. En sus clases, las preguntas son parte indispensable de la planificación de clase. En sus clases, la libertad forma parte esencial del método. Ninguna pregunta molesta, al contrario, lo que molesta es la falta de preguntas. Y si alguien quiere atacar con alguna pregunta, zanotti hace Aikido lingüístico :-)

Por supuesto, todo esto lo saben mis ex alumnos y ahora amigos (que fueron alumnos porque siempre los traté como amigos), pero si alguien lo duda, try me.
El zanottismo antizanottista incluye otros métodos que se despliegan espontáneamente según aparezcan imprevisiblemente en las previsibles neuronas de zanotti: a) chistes ridìculos, de los cuales uno se ríe ; b) reflexiones sobre películas de Woodypor lo ridículo, no por el chiste Allen, películas de Hollywood que supuestamente no dan para nada (o sea, son ) y diversas series de televisión; c) ejemplos con Star Trek,heideggerianas donde ningún ser humano ha llegado nunca, pero zanotti sí :-), d) reflexiones sobre el Aikido, e) otros imprevistos semejantes :-).

Este es el valor agregado de mis cursos, a parte de 26 años de resistir al sistema educativo formal.

El zanottismo antizanottista tampoco emite certificados de ningún tipo, coherentemente con el anarquismo libertario descripto :-). Sin embargo, si alguno quisiera que yo certificara su asistencia a mis cursos, lo acepto, en cuyo caso se pedirá un trabajo monográfico donde el asistente deba someter a crítica el material expuesto.

Pasemos ahora a describir el contenido de los cursos, que serán todos los Martes, a partir del martes 2 de Agosto a las 19 hs.
Los temas están abiertos a sugerencias de los alumnos y por ende es una propuesta abierta y modificable sobre la marcha.
---------------------------------------------------------

RECORDAR:

El curso 1 ya se dio de Agosto a Noviembre del 2010. El curso 2 ya se dio también, de Marzo a fin de Junio del 2011. Comienza ahora el curso 3. No es indispensable haber cursado 1 y 2.
--------------------------------------------------------



1. Introducción al sentido de la historia de la filosofía.
La filosofía NO es un conjunto inconexo de sistemas, sistemas de ideas que parecen haber sido concebidos por gente lunática que tenía los pies en cualquier lado, menos en la Tierra. La historia de la filosofía es el despliegue coherente de la búsqueda de la razón humana por el sentido, y cada período, por ende, tiene un sentido que se explica por el anterior y se proyecta al posterior. La explicación de ese sentido, más que un show erudito de nombres y fechas (para eso tienen infinidad de libros y enciclopedias) es el objetivo de este curso. Esto es, no una “historiografía”, sino el sentido de la filosofía antigua, medieval, etc.
Temas específicos:
1. La filosofía antigua y la metafísica de Aristóteles
2. Los comienzos de la filosofía medieval
3. El apogeo de la escolástica y Santo Tomás de Aquino
4. Renacimiento, modernidad y Renato Descartes
5. Hume y la crisis de la metafísica racionalista
6. Kant I
7. Kant II
8. La metafísica después de Kant
9. Diversos temas de la filosofía contemporánea
10. Un no creyente, Popper
11. Una creyente, Edith Stein.




2. Los temas siempre presentes de la filosofía.
La filosofía, si no es humana, si no es un intento de respuesta a los interrogantes más profundos de la existencia humana, es tan importante como la historia del ). Por eso estos temasping pong (sin menospreciar en absoluto al ping pong serán dados desde una perspectiva humana y existencial y serán por ende una terapia filosófica.
Temas:
1. Filosofía de la filosofía.
2. La historia de la filosofía
3. Libre albedrío y determinismo
4. Alma y cuerpo, conciencia y objeto, mente y cerebro
5. El conocimiento
6. Conocimiento e interpretación
7. Conocimiento e interpretación II
8. Filosofía y lenguaje
9. Filosofía y lenguaje II
10. Filosofía y sentido de la existencia.
11. ¡Ay Dios!




3. Una inmersión en la filosofía de las ciencias.
Las ciencias parecen estar fuera de la filosofía e inmunes a sus debates y problemas. Por ello el objetivo de este seminario es mostrar que, en el siglo XX, los debates sobre filosofía de las ciencias han sido filosóficos y han llevado a replantear el sentido de las ciencias y re-ubicarlas en la filosofía. Al mismo tiempo, los temas resultantes de este enfoque son tan amplios que implicarán, como corresponde, un planteo global sobre las capacidades del conocimiento humano y la relación entre ciencias, filosofía, religión y política.
Temas específicos:
1. El surgimiento de la ciencia en la modernidad
2. El inductivismo: rígido, amplio, aristotélico.
3. El neopositivismo
4. Popper
5. Popper II
6. Kuhn I
7. Kuhn II
8. Lakatos
9. Feyerabend
10. Feyerabend II
11. ¿Y ahora qué?
12. De la ciencia a la filosofía.



4. Metafísica, fenomenología y hermenéutica.
No asustarse por los nombres. El seminario anterior nos dejará planteadas tres preguntas: ¿hay algo más allá de las ciencias? (metafísica). zanotti dirá: si. ¿Hay una filosofía que camine en el mundo de la vida (fenomenología) y que lo profundice? zanotti dirá: si. ¿Hay algo que esté más allá de la interpretación (hermenéutica) de ese mundo de la vida? zanotti dirá: no. ¿Nos saca ello de la verdad? zanotti dirá: ¡al contrario!
Temas específicos:
1. La metafísica “profunda” en Santo Tomás de Aquino
2. Sus posibilidades, hoy.
3. Husserl y la fenomenología.
4. Husserl y la fenomenología del mundo de la vida.
5. El diálogo con Edith Stein.
6. Heidegger el misterioso.
7. Gadamer y sus horizontes
8. Gadamer y sus horizontes II
9. Wittgenstein y sus juegos de lenguaje
10. Síntesis: el ser en el mundo
11. El ser en el mundo y la interpretación
12. El ser en el mundo y la verdad.


Como se puede ver, cada curso implica un cuatrimestre y, por ende, los cuatro cursos completos equivalen a lo que los sistemas formales llaman post grados pero habitualmente niegan al supuesto “no filósofo”.



Cuestiones “formales” adicionales:

1. Fecha de inicio: martes 2 de Agosto.
2. Hora: 19 a 21.
3. Lugar: casa de Gabriel y Marcela, en Villa del Parque (la dirección será dada después del email correspondiente).
4. Condiciones de ingreso: a) buena onda; b) sentido del humor; c) habitar el Planeta Marte; d), enviar un email a gabrielmises@yahoo.com explicando por qué quiere hacer el curso; e) no olvidar el punto d; f) no olvidar sacar el pasaje de Marte a Villa del Parque con anticipación.
5. Costo, $ 150 por mes.
6. El material de lectura será enviado por email.
7. Cualquier duda o pregunta adicional, enviar un email a gabrielmises@yahoo.com

---------------------------------------