domingo, 28 de noviembre de 2010

SOY MARXISTA, EXCEPTO POR UN LEVE DETALLE :-)

SOY MARXISTA, EXCEPTO POR UN LEVE DETALLE :-)

Si, por supuesto que el título –sobre todo, escrito por mí- es desafiante a propósito. Varios de mis amigos deben estar temblando. Ok ok, Gabriel, te perdonamos que ahora te estés metiendo con Freud, pero, por favor, esto no. ¡No por favor!!!!! Just a minute, repasá “El Socialismo” de Mises, date una ducha de agua fría, andá a hacer Aikido por una semana, tomate 3 rivotriles de 2 mg pero…… ¡Esto no!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Calma, calma, estoy jugando con el título :-)), no pasa nada. Simplemente, algunos a veces se han preguntado: qué raro, hay autores “impenetrables” en Gabriel. Uno de ellos es Marx. Con Marx, Gabriel combinó la magia con Heidegger: nada por aquí, nada por allá. Lo ha combatido siempre, y además últimamente habla de las dos M: Mises o Marx, decidiéndose, desde luego, por la primera.

Sin embargo, siempre digo que Marx es un filósofo clave en la historia de la filosofía occidental, profundo, de una estructura teorética fecunda y que por ello sus hipótesis ad hoc han sobrevivido al paso de la historia. Marx sigue penetrando, no sólo las creencias populares, sino las ideas de muchos intelectuales muy profundos. Es que tiene teoría, y mucha, que no es ninguna tontería.

Aunque resulte sorprendente que yo mismo tenga que recordarlo, en muchos de mis escritos ya he absorbido al Marx de la Escuela de Frankfurt. El tema de la alienación lo he absorbido sin dificultad, sobre todo a través de Habermas. La crítica a la racionalidad instrumental, la crítica a la racionalización de los mundos de la vida, las condiciones de diálogo como salida, y luego los temas más existencialistas de la alienación: alienación como existencia inauténtica (Heidegger), como ceguera ante el rostro sufriente del otro (Levinas), como neurosis noógena (Frankl) y, últimamente, como identificación regresiva con la figura paterna del líder autoritario (Freud), y el psicoanálisis como una sana deconstrucción del cógito herido para encontrarse con un cógito ahora más consciente de sí mismo (Ricoeur). Todo ello, excepto las últimas salidas nocturnas psicoanalíticas, lo he escrito ya desde 1995 en adelante, en “Intersubjetividad y comunicación”, y, sobre todo, en “Feyerabend y la dialéctica del Iluminismo”.

Así que no es verdad que yo no haya trabajado el tema de la alienación donde Marx tiene indudablemente un puesto de privilegio. El “leve detalle” :-)) es que, en Marx, su teoría de la alienación está necesariamente unida a su teoría de la plus-valía que es una explicación teoréticamente importante de por qué el sujeto se haya alienado en tanto explotado y explotador por las estructuras capitalistas. Y ese combo entre alienación y teoría marxista de la explotación es lo que muchos, y especialmente mis colegas filósofos, compran en una unidad, de modo acrítico, sin discernir. Es que les falta la otra M, y de modo comprensible. Mis colegas estudian a Marx en la historia de la filosofía, y con toda justicia. Y entonces muchos de ellos, que desdeñan la economía, han tenido contacto sólo con la economía de Marx, el último de los economistas clásicos. Y es la única economía que conocen.

Claro. ¿Por qué van a estudiar la otra M? ¿Por qué van a estudiar a Mises, un desconocido “economista”, y para colmo “liberal”?

Pero estimados colegas, la teoría marxista tiene una teoría contrapuesta, tan importante, y tan largamente expuesta como la de “El Capital” de Marx. Se encuentra en “El Socialismo” de Mises, que remite además al cap. 8 del tomo 1 de “Capital e Interés” de Eugen von Bohm Bawerk, que sale editado en 1884. No es la economía que conocen hoy, es mucho más. Es tan filosofía como filosofía es la economía de Marx. Y todo ese cap. 8 -80 páginas de las 480 del libro I, a lo cual hay que agregar 466 del libro II y 231 del libro III- está destinado a la refutación teorética de la teoría de la explotación de Marx, refutación que sigue siendo desconocida entre mis colegas en general. Resulta que Marx partió de la teoría del valor costo de Ricardo (que heredaba parte de la teoría del valor trabajo de los clásicos) y por ende para él la mercancía tiene un valor objetivo que tiene que ver con el trabajo en ella contenida, por lo cual todo otro valor adicional en la mercancía, que quede en el empresario, es un robo, una plus-valía donde radica la explotación. Marx no pudo advertir el cambio de paradigma que se produce en 1870 con la teoría subjetiva del valor y la productividad marginal decreciente, que implica que el valor de toda mercancía en el mercado depende del valor de la demanda y ello, aplicado al trabajo, implica que el valor del trabajo depende de la demanda subjetiva imputado a dicho factor de producción y que, por ende, a medida que aumenta la demanda de trabajo, el salario real tiende a aumentar precisamente por la dinámica del sistema capitalista. ¿Alguna pregunta? ¡Estudien, colegas! ¿Son capaces de estudiar a Marx pero no a Bohm Bawerk y a Mises? No les creo…

Pero el problema es que con ese error Marx no pudo concebir la escasez y por ende su economía derivó en una anti-economía, en un juego de suma cero donde lo que gana uno lo pierde el otro. Cosa perfectamente compatible con su concepción dialéctica del mundo, que fue enfrentada precisamente por otro filósofo: Mises. Para Marx, la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases; para Mises, es la historia de la evolución de la división del trabajo….¿Alguna duda, colegas? ¡Lean a Mises! Colegas, ustedes saben cómo leer. Lean.

Este “pequeño detalle” en Marx es lo que implica que muchos no terminen de entender qué son los mercados libres. Los más moderados, aunque rechacen al autoritarismo tipo bananas de un Chávez, de Correa o los kirchneristas, sin embargo tienen aún la esperanza de “hacerlo” de otro modo……… Y en el fondo terminan justificando las más atroces y ridículas dictaduras al estilo castrista porque “en la dialéctica de la historia” el resultado será positivo………………

Mientras estos temas no sean más estudiados, la interpretación de los fenómenos sociales seguirá siendo marxista, no sólo por los fenómenos de masas, sino porque en los intelectuales, Marx es una teoría profunda que incluso puede penetrar la fe cristiana de aquellos que crean en su teoría de la explotación, como ya sucedió. Es una teoría poderosa. La Escuela de Frankfurt ha tomado lo mejor de ella pero sin distinguirla de su dialéctica social. Es hora que las dos emes, Marx y Mises, dialoguen en su intento de redención laical de la humanidad, y encuentren ambas sus límites en una concepción trascendente de la vida humana.

14 comentarios:

Anónimo dijo...

Ya me parecía que eras el alter ego de Sergio Schoklender !
Lo que subestimó Mises es la fenomenal capacidad del autoengaño humano . Saludos a Hebe . M.S

Jorge Cerrigone Lloyd dijo...

Felicitaciónes Gabriel, claro y contundente. Lo comparto

Jorge Cerrigone Lloyd dijo...

Excelente Gabriel, muchas gracias por aportar conocimiento fertil cada domingo. Saludos

leptium dijo...

Excelente artículo querido amigo, la verdad siempre nos centramos en un detalle y no vemos todo en conjunto, leamos y liberemos el espíritu.

Alejandro Sala dijo...

Es realmente interesante que le plantees una contracara al marxismo en términos positivos a través del pensamiento de Mises... No sólo el título de tu nota es provocativo sino más todavía el contenido que, en términos de evolución del pensamiento filosófico, tiende a ser revolucionario porque plantea cuestionamientos sólidos a conceptos que están muy "atornillados"; me refiero, naturalmente, a las ideas de Marx...

Y quiero detenerme en un detalle semántico: ¿No es erróneo hablar -vos lo hacés en tu nota- de la "teoría subjetiva del valor"? ¿No sería más lógico hablar de la "teoría del valor subjetivo"? Creo que el adjetivo "subjetivo" califica al sustantivo "valor" no a "teoría". Es un detalle pero desde que descubrí el concepto de valor subjetivo, en 1986 (gracias a un muy buen libro de Enrique Arenz) vengo planteándome si no es erróneo hablar de "teoría subjetiva del valor"...

Sergio G. Barrera dijo...

Excelente nota.
Quizas sea más fácil aceptar a Marx, la culpa la tiene un tercero (el explotador) y la victima (el explotado) pide que le devuelvan el "saqueo" mediante la lucha de clases.
La otra M exige que cada uno sea actor, que asuma las responsabilidades que la LIBERTAD acarrea.

Federico dijo...

Falta un nuevo genio filosófico que sintetice los trabajos de Marx y Mises!
Muy buen articulo.

Anónimo dijo...

Ufffff... me asustaste Gabriel!
Ahora, existe algún marxista "académicamente serio"? yo no conozco y eso que estudié en la UBA! Quizás Axel Kicillof. Pero con el tiempo fue abandonando la academia!
Que las masas siguen la idea de la explotación marxista sí tiene su explicación! "si yo no tengo, es porque lo que me correpondía lo tiene aquel otro!" Siempre decís que los argumentos liberales no son intuitivos. Y coincido!

Mark de Zabaleta dijo...

Totalmente de acuerdo. Gran aportación.


Marc de Zabaleta Herrero

delivery post-crucifixión dijo...

El tema es que hay mucha hambre y pobreza en el mundo..., ¡demasiada!

Quizá a muchos no les moleste, pero yo siento un gran rechazo por las grandes diferencias sociales, opulencia desmedida (de unos pocos) y miseria extrema (de muchos). Y esto también lo vivimos a diario.

La pregunta que yo haría es la siguiente; ¿Se puede cambiar el mundo si previamente no hay un cambio ético? ¿Es cuestión de aplicar supuestas recetas (de izquierda o de derecha), o se trata de cambiar nuestra sensibilidad, nuestro modo de vislumbrar las cosas?

Marx es mucho más conocido que von Mises, eso no cabe duda. Pero tengo mis dudas si estamos en épocas donde se aplique un marxismo "duro". En todo caso, estaría bueno que se lean a ambos autores (Marx, Mises).

Deberían realizarse más debates. Serios. Yo no los encuentro. Si saben de alguno (serio. por favor, avisen.

Abrazo!
R.P.

Anónimo dijo...

"¿Se puede cambiar el mundo si previamente no hay un cambio ético?"
Todos tenemos nuestra posición ética Ricardo . Hay que ver a que cambio te referís . A que valores concretos aludís . Quien tiene y como tiene que cambiar . Seguramente estemos de acuerdo en muchos de estos valores si los explicitás .
"¿Es cuestión de aplicar supuestas recetas (de izquierda o de derecha), o se trata de cambiar nuestra sensibilidad, nuestro modo de vislumbrar las cosas?"
Todos tenemos nuestro modo de ver las cosas o sensibilidad ¿ Como concluir que tu sensibilidad es mejor que la mía o viceversa ? ¿ Como relacionarse si no se tiene un mínimo común de sensibilidad ? ¿ se puede cambiar o educar la sensibilidad ? ¿ el dinero es malo e incompatible con esta sensibilidad ? ¿ Creés que se produce a cualquier costo ? No me refiero sólo al dinero , sino al respeto por el libre albedrío de cada uno y a lo que hay que respetar en la naturaleza para poder ser productivo y no un predador más .
Tenés razón en cuanto a que no son épocas de marxismo duro , pero son épocas de "bajo continuo marxista" desde el momento en que masivamente la gente tolera cosas que a principio del siglo XX causarían guerras . Yo no veo como bueno , por ejemplo , que la gente en Argentina haya reaccionado tan pasivamente durante la crisis del 2001 . Se convalida como un sino fatal la intervención del Estado en la economía . Ese para mi fue un éxito cultural marxista a fuerza de machacar . Lo mismo que el salvataje de los Bancos Bush-Obama . Salvan a los Bancos pero Obama está dejando una bomba de tiempo empapelando el mundo de dólares . Lo peor es que dicen que lo hacen para salvar a la gente , cuando ya sabemos lo que le importa la gente a los políticos de ambos signos .
Coincido en que deberían realizarse más debates serios , pero cuidado que los debates serios no son sólo aquellos que se ajustan a nuestra sensibilidad . A los primeros que no les conviene debatir es a los que defienden el paradigma intervencionista y quieren profundizar el modelo ¿ A quien se le ocurriría hoy , por ejemplo , que se puede vivir sin los Bancos Centrales o sin subsidios o regulaciones de todo tipo ? ¿ Y qué proponen los liberales para ir saliendo del intervencionismo ? En realidad los debates serios de todo tipo son raros en internet . Y sabés que yo tiendo a forzarlos . Creo que todos tenemos posición política tomada , al menos desde la sensibilidad , aunque creamos que no . Pero la sensibilidad es algo muy difuso para definir y debatir . También habría que ver que proponen los ecologistas sobre el modelo productivo , que ya no conozca y me aporten algo a mi . Yo también necesito que me aporten información , porque de alguna forma estoy en la realidad más primaria y concreta de la escasez y no puedo ignorar ciertos desastres que hace la gente con la tierra . Pero debates con información seria , como dijiste , sin guitarreo . Abrazo . M.S

Anónimo dijo...

Las dos M presentan falencias en sus planteos y ninguna es dueña de la verdad. Dicho esto, a pesar de que ambos autores se presentan como semidioses capaces de entender las inmutables leyes de la evolución humana. En este punto no sé como Gabriel puede conciliar a Mises con Popper o Feyerabend. La ciencia económica también tiene sus limitaciones y Mises presenta una teoría a priori, con axiomas y verdades absolutas, irrefutables.

Si comprendí bien el escrito de Gabriel, el problema se resuelven estudiando a Mises. Supongo que apela a una lenta evolución humana que lleve a entender a Mises y vayan dejando de lado al intuitivo Marx. Pareciera ser un planteo que resalta el aspecto racional, positivista, alejándose de las enseñanzas de Gabriel. La intuición es parte del ser humano y supongo que autores como Feyerabend la considerarían válidas fuentes de aprendizaje.

Por último ¿por qué justificar el poco apego a las teorías de Mises o ultra-liberales por el solo hecho de que no es intuitivo? Y si así fuera, ¿no se habrá equivocado Mises al presentar una teoría humana para no-humanos?

Saludos, Mariano

Anónimo dijo...

Hablando de Marx y marxistas, comparto este blog http://zurdete.blogspot.com/

Juani r

Anónimo dijo...

Genial aporte JR . Lo que no pueden libros enteros lo puede el humor . Yo adhiero a lo que escribió Macedono Fernández sobre el humor : el humor no es reirse de un chiste sino de un mal chiste . No sé si Zanotti lo sabe o sólo lo practica inconscientemente . Y como el humor es reirse primero de si mismo para bajar bruscamente a la realidad , debería también existir un blog similar para reirse de los liberales y así aterricen más seguido . Abrazo . M.S